29 janeiro 2005

Polemizan sobre el gas utilizado en la casa de Elián

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El gas usado por agentes policiales para impedir la movilidad de los manifestantes que protegían la casa donde vivía el niño Elián González en La Pequeña Habana tenía un efecto a corto plazo, y los secundarios eran casi nulos, dijo ayer un toxicólogo ante un tribunal federal.

Según Bryan Ballantyne, el gas pimienta que los agentes esparcieron continuamente en la madrugada del 22 de abril del 2000 sobre periodistas y manifestantes, afecta por muy poco tiempo y las consecuencias de haber estado expuesto al mismo son mínimas, aunque pueden variar en función de la distancia entre el agente que lo lanzó y la persona que lo recibió, la cantidad inhalada y el factor de orden ambiental.

El especialista fue llamado ante el juez Kevin Michael Moore por los abogados del gobierno, al que 13 exiliados cubanos demandaron aduciendo que agentes del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) los ''gasearon'' indiscriminadamente durante el asalto a la casa de la familia González para sacar a Elián y entregárselo a su padre.

Los demandantes, nueve vecinos de la casa y cuatro mujeres que aparentemente estaban detrás de unas barricadas, han dicho al juez que el asalto les ha provocado traumas psicológicos y reclaman una indemnización de $250,000 cada uno.

Ayer mismo, una de las demandantes, Sandra María Cobas, tuvo que ser retirada de la sala del tribunal tras romper en llanto al ver las imágenes del asalto. ``Me emocioné al recordar lo que viví``, dijo Cobas a su abogado cuando regresó a la audiencia.

El lunes, el juez escuchará el testimonio de Mario Miranda, un ex guardia de seguridad de la Fundación Nacional Cubano Americana a quien los agentes tiraron al piso y le apuntaron con un arma a la cabeza en el jardín de los González.

Los demandantes quieren usar el testimonio de Miranda para que reforzar la versión de que los agentes usaron fuerza excesiva en el operativo al manipular varias granadas de gas además del gas pimienta.

(C) 2005 El Nuevo Herald

28 janeiro 2005

Defienden uso de gas en asalto a casa de Elián

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Un agente de inmigración que participó hace cinco años en el asalto a la casa del niño Elián González en La Pequeña Habana, defendió ayer ante un tribunal federal de Miami el uso de gas pimienta contra manifestantes que rodeaban el inmueble de los familiares del menor.

''Ellos representaban una amenaza, nos estaban tirando palos y botellas; por eso creo que fue una respuesta apropiada'', afirmó el agente especial de inmigración Daniel Dargan.

El funcionario policial fue uno de los cuatro agentes que participaron en la llamada ''Operación Reunión'' y que testimoniaron ayer ante el juez Kevin Michael Moore, en una demanda entablada contra el gobierno federal por 15 vecinos de los González que dicen haber sido afectados, física y psicológicamente, por la acción de los agentes.

Dargan, testigo del gobierno, indicó que, en términos legales, cuando los manifestantes comenzaron a tirar piedras y botellas a los agentes estaban cometiendo un delito contemplado en el código penal.

''Eso se llama asalto con agravantes, estamos obligados a defendernos'', adujo el agente, quien admitió que operó un cilindro de gas pimienta para mantener a raya a los manifestantes.

En la sesión de ayer, Moore se enfrascó en una discusión con el abogado Larry Klayman, quien representa a una de las exiliadas presuntamente afectadas, porque el juez no permitió que interrogara a los agentes federales sobre el estado psicológico en que se encontraban al momento de la operación.

La idea de Klayman es demostrar que dentro del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización existía un ambiente de discriminación y racismo hacia los exiliados cubanos y los hispanos en general, y por eso los agentes fueron a la operación prejuiciados.

La postura del juez es que los agentes fueron convocados ante el tribunal sólo para describir su participación en la operación, no lo que cruzaba por sus mentes al momento de realizarla.

''Si todo eso que usted dice sucedió, quiero que sepa que no lo apruebo, no lo considero algo bien hecho y es reprobable; pero eso no es lo que estamos tratando aquí ahora, sino el uso de la fuerza por parte de estos testigos en un momento determinado en un lugar determinado, en un incidente específico'', expresó Moore. ''Puede argumentar lo que quiera, pero ya está decidido. Ese aspecto [el psicológico] no se aborda'', añadió el juez, dando por finalizada la sesión matutina.

Por la tarde, el gobierno trajo a testimoniar al agente Richard McGahey, uno de los arquitectos del asalto a la casa, quien garantizó que uno de los aspectos que se tuvo en cuenta fue la seguridad y el bienestar de los manifestantes presentes en el lugar.

''Sabíamos que había allí muchas personas mayores, personas que estaban en el lugar porque creían firmemente en lo que estaban haciendo, y yo respeto a esa gente'', dijo el agente.

Sin embargo, McGahey acusó a un grupo de ''jóvenes'' de usar a esas personas mayores ''como escudo''. Los jóvenes, a los cuales no identificó, estaban detrás de las barreras metálicas en la calle, frente a la casa de la familia González.

''Los agentes tenían que actuar porque esas personas de repente podían saltar la barricada y constituir una amenaza'', continuó el agente, explicando el porque los chorros de gas pimienta terminaron afectando a los ancianos.

McGahey aseguró que el Departamento de Policía de la ciudad de Miami, ''como institución'' estaba al tanto de que el gas pimienta iba a ser usado, aunque ``los policías que estaban allí lo desconocían''.

Otro agente, Philips Wareld, explicó que el uso del gas pimienta fue necesario para disuadir a los manifestantes que estaban tirando botellas y palos.

''Esos objetos podían, incluso, haber herido al mismo Elián'', precisó.

(C) 2005 El Nuevo Herald

27 janeiro 2005

Aprobada la designación de Rice como secretaria de Estado

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Le dieron batalla, la llevaron a admitir que en Irak hubo ''errores de cálculo'', pero al final de la jornada los demócratas se rindieron ante Condoleezza Rice y le abrieron la puerta del Departamento de Estado sin muchos miramientos.

Por una votación de 85-13, el Senado aceptó ayer al mediodía el nombramiento de la asesora de seguridad nacional durante el primer mandato del presidente George W. Bush.

Con la aprobación, Rice, una académica de 50 años que el mandatario trajo a su lado de la Universidad de Stanford, se transformó en la segunda mujer y la primera afroamericana en ocupar el despacho principal de Foggy Bottom.

''Será una gran secretaria de Estado y un honor trabajar con ella, especialmente en esparcir la libertad alrededor del mundo'', fue la reacción del Presidente cuando se enteró, durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, de la votación en el Senado.

La votación fue la tercera más alta desde la II Guerra Mundial. El secretario saliente, Colin Powell, fue aceptado por unanimidad, mientras que el ex secretario Alexander Haig, que también fue asesor de seguridad nacional, fue aprobado con votación de 93-6. Por su parte, Henry Kissinger llegó al cargo gracias a un voto de 78-7, y Dean Acheson con 83-6.

Al nombramiento de Rice se opusieron un independiente y 12 senadores demócratas, entre ellos Edward Kennedy y John Kerry, de Massachusetts. Pero la aplastante mayoría, pese a las críticas en las audiencias y en el debate del pleno, terminaron aceptando su nominación.

Entre quienes la apoyaron se encuentran los dos senadores por la Florida, el demócrata Bill Nelson y el republicano Mel Martínez.

''Me honra que mi primer voto en el pleno del Senado haya sido a favor de la confirmación de Condoleezza Rice'', una mujer ''con una vasta experiencia en asuntos internos e internacionales que hará de ella una fuerte secretaria de Estado. Tiene un tremendo agarre en política exterior y la indudable confianza del Presidente, así como una visión clara de cómo promover la democracia y los derechos humanos en Latinoamérica'', dijo Martínez a El Nuevo Herald.

Según el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart, la nueva secretaria de Estado es una especie de mujer ideal, en el lugar apropiado en el momento apropiado.

''Condi Rice es la persona más preparada para ser Secretario de Estado desde John Foster Dulles. Va a ser firme y eficaz en la ejecución de la doctrina Bush de expansión de la libertad'', dijo Díaz-Balart.

La oposición a Rice fue liderada por la senadora demócrata por California, Barbara Boxer, quien sostuvo que el debate alrededor del nombramiento fue ''necesario'' de modo que ``podamos evitar enviar de nuevo a nuestros jóvenes a otra guerra basados en retóricas y medias verdades''.

Hace dos semanas, Boxer acusó a Rice de haber mentido o engañado al Congreso, de no tener un plan para lidiar con la guerrilla interna en Irak y de dar explicaciones ''descabelladas'' sobre las razones de la guerra.

Fueron precisamente las dudas levantadas por Boxer que llevaron a la nueva Secretaria de Estado a admitir que hubo ''errores de cálculo'' en el conflicto.

Ayer, el senador por Delaware Joseph Biden, el demócrata de más alto rango en el Comité de Relaciones Exteriores, dijo que a pesar de que apoyó el nombramiento sigue teniendo ``algunas reservas, porque ella no ha sido capaz de aclarar muchas dudas''.

''Muchos de mis colegas votaron contra ella porque creen que ella [como Asesora Nacional de Seguridad] ha disminuido nuestra capacidad de ganar en Irak'', añadió Biden.

En una conferencia posterior a la votación, el senador republicano por Indiana Richard Lugar, presidente del Comité de Relaciones Exteriores, acusó a los demócratas que votaron en contra de querer ganar puntos dentro de su partido con ``una retórica inflamatoria''.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Al Senado la confirmación de Gonzales

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Los republicanos en el Comité Judicial del Senado hicieron caso omiso de las objeciones demócratas, votaron y enviaron al pleno de la Cámara Alta la confirmación del abogado de la Casa Blanca, Alberto Gonzales, como secretario de Justicia.

Pero la decisión, tomada por una reñida votación de 10-8 senadores, implica también la realización del primer debate extendido en el pleno del Senado sobre la tortura en las prisiones en Irak y en la Base Naval de Guantánamo, un tema que constituyó el centro de las audiencias de nominación de Gonzales.

''Oh, sí, es un tema en el que vamos a insistir. Va a estar presente todo el tiempo'', dijo el senador demócrata por Delaware Joseph Biden.

Los demócratas intentaron frenar la aprobación de la nominación en el Comité Judicial porque creen que la proximidad de Gonzales al presidente George W. Bush le impide ser ampliamente imparcial en el ejercicio de su nuevo cargo.

''Es muy difícil tener una actitud correcta cuando se es un ciego seguidor'', dijo ayer el senador demócrata por Nueva York Charles Schummer a la salida de la votación en el comité.

Hace dos semanas, durante las audiencias de confirmación, el senador demócrata por Vermont Patrick Leahy acusó a Gonzales de ''legalizar las ilegalidades'' de Bush en Irak.

En general, los demócratas acusan al nominado de haber sido ''evasivo'' durante las audiencias en todas las preguntas sobre las torturas.

Ayer, un portavoz del veterano senador aseguró a El Nuevo Herald que Leahy reanudará su cuestionamiento en el pleno de la cámara alta.

La reacción del lado republicano no se hizo esperar. ''Es un teatro político'', dijo el senador por Texas John Cornyn.

''Estos intentos de retrasar y obstruir [la nominación de Gonzales] están a un paso de la conclusión correcta, una votación limpia en el Senado'', dijo el senador.

Los republicanos esperan que Gonzales sea aprobado definitivamente la próxima semana aprovechando la mayoría de que disponen en la Cámara de 55-44.

En la sesión de ayer del comité judicial, el senador Biden señaló que pese a todo, ``aunque haya votado contra él [Gonzales] hay que admitir que es una mejoría frente a John Ashcroft''.

Por otro lado, mucho más pacífica fue la nominación del nuevo secretario de Energía. El Comité de Energía del Senado también envió a la Cámara Alta la aprobación del empresario Samuel Bodman, quien pudiera ser aprobado definitivamente la próxima semana si los senadores no objetan sus lazos con Cabor Corp., de la cual fue ejecutivo.

(C) 2005 El Nuevo Herald

FEMA se defiende de sus acusadores

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

La Agencia Federal de Emergencias (FEMA) dijo ayer que el envío de $30.2 millones al condado Miami-Dade en ayuda a la recuperación de las víctimas del huracán Frances fue hecha acorde con los preceptos de la ley.

''FEMA ha procesado más de 1.2 millones de pedidos [de ayuda] en la Florida, y ha entregado más de $1,000 millones en asistencia a las víctimas que tenían derecho a la misma'', manifestó a El Nuevo Herald el portavoz de la entidad, James McIntyre.

La agencia de ayuda federal se encuentra envuelta en un polémica sobre la distribución de los fondos en el sur de la Florida, particularmente en Miami-Dade, que no fue golpeado por Frances.

Aunque residentes del condado no recibieron el mayor paquete de ayuda del estado, críticos consideran que los $30.2 millones son una cifra elevada teniendo en cuenta que Frances entró a la Florida unas 100 millas al norte de Miami-Dade.

El martes, el congresista demócrata de Ft. Lauderdale Robert Wexler pidió en una carta al presidente George W. Bush la renuncia del subsecretario de Seguridad Territorial y director de FEMA Michael Brown, ``dado su fracaso en enfrentarse a un fraude en la agencia, incluyendo el envío masivo e impropio de fondos de ayuda a la recuperación en la Florida''.

Brown ha admitido que por lo menos $12 millones fueron distribuidos indebidamente, pero lo atribuyó a ``un error de computadora''.

Ayer, McIntyre dijo que FEMA ``está cooperando con [la oficina del] Inspector General en el estudio que está efectuando a la asistencia que hemos prestado a todos los grandes desastres''.

''En ultima instancia, como las aseguradoras privadas y sus investigadores de reclamaciones, los inspectores de FEMA [también] investigan los daños provocados por el huracán Frances, y en ese sentido se dio asistencia a todos los que cualificaron para ella'', añadió McIntyre a El Nuevo Herald.

Wexler dijo que FEMA gastó el dinero en Miami-Dade en artículos como ''ropas nuevas, carros, aspiradoras, muebles y miles de televisores, microondas, hornos, aires acondicionados y otros tipos de electrodomésticos'', y ``hasta pagó por tratamiento dental y un funeral''.

Es más, ''en seis casos distintos, FEMA reembolsó a los residentes de Miami-Dade por daños causados por el hielo y la nieve'', señaló Wexler.

Frances provocó siete muertos en la Florida, todos al norte de Fort Pierce, y otros dos en Bahamas. El Servicio Nacional del Tiempo no registró ninguna nevada.

En octubre, Brown dijo a El Nuevo Herald que entregó a residentes de Miami-Dade $22 millones en ayuda porque un gran número de casas no están adecuadamente construidas, son frágiles y corren peligro ante los vientos huracanados. Además, sus ocupantes carecen de seguro.

Brown precisó que la legislación obliga a compensar a los residentes que cumplan los requisitos, como no tener seguro, aunque el huracán no haya impactado directamente el área donde viven.

(C) 2005 El Nuevo Herald

26 janeiro 2005

Piden renuncia del director de FEMA por ayuda federal dada a Miami-Dade

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El director de la Administración Federal de Emergencias (FEMA), Michael Brown, está bajo fuego por la entrega de unos $30.2 millones en ayuda a residentes del Condado Miami-Dade tras el paso del huracán Frances por la Florida el año pasado.

El problema, indicó Robert Wexler, congresista demócrata por la Florida, es que lo más cerca que Frances estuvo del condado fue a 100 millas de distancia, cuando pisó tierra firme al norte de Fort Pierce. Por eso, el director de FEMA debe renunciar de inmediato, indicó el legislador en una carta enviada al presidente George W. Bush.

La Casa Blanca no perdió tiempo y dijo que Bush no piensa retirar a Brown de su puesto. ''El Presidente mantiene su confianza en la gestión del subsecretario Brown y FEMA'', dijo a El Nuevo Herald la portavoz de la Casa Blanca, Maria Tamburri.

En una carta enviada al presidente, el congresista del Ft. Lauderdale solicita el despido de Brown ``dado su fracaso en enfrentar un fraude en la agencia incluyendo el envío masivo e inapropiado de fondos de ayuda a la recuperación en la Florida''.

''Este fraude le ha costado al gobierno más de $30 millones y puede ser descrito apenas como una debacle para una agencia que en primer lugar es responsable de ayudar a los ciudadanos de la Florida a reconstruir sus vidas de una de las más destructivas temporadas de huracanes de la historia'', dijo Wexler.

El congresista sostuvo que FEMA gastó el dinero en Miami-Dade en artículos como ''ropas nuevas, carros, aspiradoras, muebles y miles de televisores, microondas, hornos, aires acondicionados y otros tipos de electrodomésticos'' y ''hasta pagó por tratamiento dental y un funeral'' en el condado Miami-Dade.

Es más, ''en seis casos distintos, FEMA reembolsó a los residentes de Miami-Dade por daños causados por el hielo y la nieve'', señaló Wexler.

Frances, provocó siete muertos en la Florida, todos al norte de Fort Pierce y otros dos en Bahamas. El Servicio Nacional del Tiempo no registró ninguna nevada.

Cifras de FEMA indican que el condado de Miami-Dade fue el 14to. en la recepción de fondos. El mayor fue Palm Beach con $128 millones, seguido de Polo con $89,3, St. Lucie con $82 y Escambia con $77,6. En total, el estado recibió $3,630 millones.

El 11 de enero, en una conferencia de prensa, el director de FEMA admitió que la entidad pagó $12 millones ''incorrectamente'' a unas 3,500 personas, pero atribuyó el error a ``una fallo de computadoras''.

En la ocasión, Brown dijo que FEMA se guió por las indicaciones de la Agencia Nacional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA, por sus siglas en inglés) referente a la certificación de condiciones huracanadas en el condado.

Pero un portavoz de NOAA confirmó días después que la agencia no es la autora de los mapas atmosféricos que Brown mostró a la prensa.

''No quiero pensar en esa posibilidad'', de que hubo una intención política al atribuir el dinero en un año electoral, dijo ayer a El Nuevo Herald, Lale Mamaux, portavoz del congresista Wexler.

Pero ''la preocupación aquí es quién decide cuánto y a dónde van esos fondos. Tiene que haber algún tipo de responsabilidad porque es mucho dinero, y el subsecretario Brown no la está asumiendo'', anadió Mamaux.

En octubre, Brown dijo a El Nuevo Herald que entregó a residentes del condado Miami-Dade, $22 millones en ayuda porque un gran número de casas no están adecuadamente construidas, son frágiles y corren peligro ante los vientos huracanados. Además, sus ocupantes carecen de seguro.

Brown precisó que la legislación obliga a compensar a los residentes que cumplan los requisitos aunque el huracán no los haya impactado directamente.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Intentan salvar al portaaviones John F. Kennedy

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

Los dos senadores de la Florida, el republicano Mel Martínez y el demócrata Bill Nelson, presentaron ayer en la Cámara Alta un proyecto de ley que aseguraría el ingreso de al menos $520 millones a la economía de la Florida y el trabajo a unas 30 mil personas.

Hace cuatro semanas, el Pentágono dio a entender que piensa efectuar recortes en la flota de portaaviones y rebajarlos a 11. Aunque no indicó qué portaaviones serían desmantelados, los senadores temen que los militares se inclinen hacia el más antiguo de la flota, el John F. Kennedy, que tiene su base en el puerto de Mayport, en la ciudad de Jacksonville, norte del estado.

La legislación obliga al departamento de Defensa a tener un mínimo de 12 portaaviones en la flota, lo cual obligaría a mantener uno en la Florida, el único en capacidad de proteger o desplazarse hacia el Caribe o el Atlántico Sur en caso de emergencia, señaló Nelson.

''No tiene el más mínimo sentido retirar un portaaviones cuando el país está enfrentando una guerra global contra el terrorismo. El sentido común nos dice que esto no es lo correcto en términos de defensa nacional'', indicó el senador demócrata.

Para Martínez, el USSJFK ``es parte vital de la flota y la prueba es que regresó recientemente de la guerra en Afganistán. Es parte integral de nuestra seguridad nacional''.

''El año pasado hemos invertido $300 millones para asegurar que esté preparada para ser enviada a donde haga falta y quiero hacer lo posible para que el USSJFK se mantenga en Mayport'', añadió el senador republicano.

Según cálculos del congresista republicano Ander Crenshaw, los casi 4 mil tripulantes del Kennedy tienen un impacto económico de unos $560 millones en la región y esos ingresos dan empleo directa e indirectamente a unas 30 mil personas.

Crenshaw secundó la propuesta de los dos senadores y envió una similar a la Cámara de Representantes.

La idea de obligar al Pentágono a disponer de un mínimo de 12 portaaviones surgió de una obligatoriedad similar. ''Las condiciones de nuestro país no obligan a tener un mínimo de tres divisiones en el ejército. Esto es lo mismo. La defensa del país tiene un mínimo que debe mantenerse pase lo que pase'', dijo Nelson.

El Pentágono ha propuesto que el USSJFK sea retirado en el 2006, pero Martínez dijo que además de mantenerlo en activo, se debían crear las condiciones para que Mayport tenga la capacidad de acoger portaaviones nucleares.

El USSJFK es el único portaaviones no nuclear de la flota.

(C) 2005 El Nuevo Herald

25 janeiro 2005

El Senado confirma a Gutiérrez en Comercio

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Por segunda vez en el gobierno de George W. Bush llega a su gabinete un cubano de la operación Peter Pan.

Por unanimidad, el empresario Carlos Gutiérrez fue confirmado ayer por el pleno del Senado como secretario de Comercio en medio de una intensa polémica sobre la utilidad para Estados Unidos de muchos de los acuerdos comerciales firmados con diversos países.

Gutiérrez, el segundo cubanoamericano en acceder al gabinete federal --el primero fue el hoy senador Mel Martínez quien ejerció como secretario de Vivienda en el primer mandato de Bush-- está llamado a enfrentar el enorme reto de equilibrar el déficit comercial y una fuerte competencia desleal de China en el mercado mundial, señalaron los senadores.

''Tenemos un déficit comercial con casi todos los países del mundo'', señaló el senador demócrata, Byron Dorgan, de Dakota del Norte, mostrando un enorme mapa donde apenas Australia, Egipto y Bielorrusia, sobresalen como los únicos con los cuales EEUU tiene un superávit comercial.

Dorgan, un feroz crítico de las políticas comerciales de la administración republicana, dijo que Bush ha querido pasar por encima del problema ``como si no existiera''.

''Aunque apoyo [la nominación de Gutiérrez] hay que entender los retos y es muy difícil de explicar cómo tenemos un acuerdo comercial con un país como China que está vendiendo por $3,600 automóviles copiados de los Chevrolet, sin el menor respecto por la propiedad intelectual, y permitimos además que ingresen aquí otros autos fabricados por ellos'', dijo el senador.

Estados Unidos aplica un arancel de 2,5 por ciento a los autos chinos importados mientras que Beijing aplica un impuesto de 25 por ciento a los autos estadounidenses enviados a China, por lo cual, ''espero que el Sr. Gutiérrez dé un buen vistazo y cambie esto'', agregó.

Gutiérrez, de 51 años, emigró a principios de la década de 1960 a Estados Unidos como parte de la operación Peter Pan, tal como el senador Martínez, pero se fue a vivir a México con su familia. Más tarde volvió a Estados Unidos y llegó a ser director-general de la empresa Kellogg.

Ayer, Martínez manifestó a El Nuevo Herald su complacencia con la aprobación del Senado. ''Estoy muy orgulloso del éxito de Carlos. Creo que su historia empresarial será una herramienta para el gabinete del Presidente'', dijo el senador.

''También valoro al conjunto de principios de libertad y democracia que nos dio a ambos grandes oportunidades en este país'', añadió.

En la audiencia, el presidente del Comité de Comercio, Ciencia y Transportes, el senador republicano por Alaska, Ted Stevens, recordó que un importante reto de Gutiérrez es lidiar con la Agencia Nacional Atmosférica y Oceanográfica (NOAA, por sus siglas en inglés), la cual depende de esa secretaría y ocupa el 60 por ciento de su presupuesto.

Gutiérrez ''está ahora en un lugar clave. A él le toca administrar esta agencia en un momento en que el mundo le ha dado la responsabilidad de crear y coordinar la defensa contra los tsunami'', dijo el senador.

(C) 2005 El Nuevo Herald

22 janeiro 2005

Los demócratas quieren ser una oposición difícil

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El nombramiento de Condoleezza Rice como secretaria de Estado, que algunos pensaron era pan comido, no ha resultado ser así. Como ha sucedido con al nominado secretario de Justicia, Alberto González, los demócratas están decididos a no hacerle fácil la vida al presidente George W. Bush.

De hecho, lo han forzado a tomar posesión de sus funciones sin que estar ocupadas las dos principales plazas del gabinete, sin contar la Secretaría de Defensa, en la que permanece Donald Rumsfeld.

Por lo pronto, el caso de Rice será debatido en el pleno del Senado el martes y el miércoles próximos, porque los senadores demócratas llegaron a la conclusión de que necesitan dos días más de debates antes de aprobarla.

El jueves, poco después que Bush asumiera nuevamente la presidencia, el líder asistente de la minoría, el demócrata por Illinois Dick Durbin, dijo en pleno recinto senatorial que ''es poco razonable'' que un presidente espere que los legisladores aprueban sus nominaciones sin un debate.

''El Senado jamás aprobará a alguien nombrado por el Presidente sin un debate primero [en el pleno]'', añadió Durbin.

La cuestión levantó inmediatamente una polémica porque, en los casos del secretario de Agricultura, Mike Johanns, y la de Educación, Margaret Spelling, no hubo problemas, y para el lunes se espera que lo mismo suceda con el de Comercio, el cubanoamericano Carlos Gutiérrez.

''Si esto es lo que debemos esperar ahora que estamos al comienzo de la sesión [legislativa], no es un buen comienzo'', dijo el senador republicano por Arizona John Kyl.

Algunos observadores coinciden en que ante la absoluta seguridad de que Rice será aprobada por el Senado, el deseo de los senadores demócratas es enviar un mensaje al Presidente de que no serán un oposición dócil.

''Ahora que la banda paró de tocar [después de la toma de posesión] y estamos trabajando de nuevo, nosotros los demócratas estamos en guardia y listos para luchar contra las políticas extremas de los republicanos'', dijo ayer el senador de Nueva York Charles Schummer, presidente del Comité de la Campaña Senatorial Demócrata, en un correo electrónico enviado a varios recaudadores de fondos del partido.

Esto llevó al mismo jefe de despacho de la Casa Blanca, Andrew Card, a quejarse ayer por la mañana en un programa de televisión. ''Aquí hay una cierta dosis de política barata, y eso me da pesar'', dijo.

Card dio a entender claramente que el retraso hasta el miércoles en la aprobación de Rice es una cuestión de ''egos'', ya que varios senadores quieren quedar en el registro como críticos del nombramiento después que no pudieron hablar en la Comisión de Relaciones Exteriores.

''Dicen que quieren continuidad en este país, y ella es un miembro ejecutivo del gabinete. Esto no les aporta ningunas medallas [a los demócratas]'', añadió el senador republicano por Virginia John W. Warner, presidente del Comité de las Fuerzas Armadas.

Aun así no hay unanimidad en los demócratas. El senador por la Florida Bill Nelson es uno de los disidentes que ha dicho ya que aprueba el nombramiento de Rice.

''No vemos ninguna razón para este retraso. Entendemos que algunos senadores quieren tener un debate y expresar su opinión, pero decididamente no hay motivo para aplazar [la confirmación]'', dijo Daniel McLaughlin, portavoz del senador.

''El senador le dio su voto, y aunque está satisfecho que ella asegura que Latinoamérica será más importante en este gobierno, no está convencido de que habrá variación en ello [la política actual hacia la región]'', agregó.

Rice no está sola frente a esta ofensiva demócrata. El virtual secretario de Justicia, Gonzáles, también ha sido blanco de los demócratas descontentos con el resultado de las audiencias de la comisión judicial de la Cámara Alta.

''Todavía hay muchas preguntas sin contestar en asuntos graves como el de las torturas. No creo que nuestro comité este satisfecho con las respuestas [de Gonzáles] fueron muy arrogantes. El esperaba que no entraríamos en detalles, pero se equivoca'', dijo ayer el senador demócrata de Massachusetts Edward Kennedy.

El veterano senador ha logrado aún más que sus colegas del Comité de Relaciones Exteriores. Kennedy logró retrasar el voto en su comité hasta el 26 de enero, y amparado en un tecnicismo reglamentario pudiera obligar a Gonzáles a regresar al panel.

(C) 2005 El Nuevo Herald

21 janeiro 2005

Polémica no impide que la FNCA asista a Gala de la Hispanidad

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Pese a la polémica, unos 20 directores de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) se hicieron presentes en la Gala de la Hispanidad después que se le impidió a la entidad ser una de los patrocinadores de la velada.

''Nuestra presencia era importante esa noche en que celebramos la democracia'', dijo ayer el presidente de la entidad, Jorge Mas Santos.

Según Mas Santos, la gala ''fue una oportunidad de participar en la celebración de una lección de democracia que tenemos cada cuatro años'', y la Fundación ``no iba a dejar de estar presente''.

La semana pasada, la FNCA envió una contribución de $25,000 para comprar una mesa en la gala organizada por el Congressional Hispanic Leadership Institute (CHLI), pero el cheque fue rechazado.

El lunes, el director ejecutivo de la FNCA, Alfredo Mesa, dijo que la contribución no fue aceptada porque CHLI no puede recibirlas de organizaciones no lucrativas.

Sin embargo, el vicepresidente de CHLI, el congresista republicano Mario Díaz-Balart, le salió al paso a la aseveración y dijo abiertamente que no quería a la FNCA en el baile de saludo a la toma de posesión del presidente George W. Bush, en la noche del miércoles.

Aun así, la FNCA buscó una forma de estar presente, cuando la mayoría de los directores compraron boletos individualmente, una fórmula que terminó por no levantar ronchas en la velada.

Según el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart, quien preside CHLI, lo importante es que la FNCA no apareció como una entidad patrocinadora de la velada.

Sectores del exilio cubano se han apartado de la FNCA tras la pasada campaña presidencial, cuando tuvieron la percepción de que la entidad se inclinaba abiertamente por el senador demócrata John Kerry, imagen que se vio reforzada después que el ex director ejecutivo de la organización, Joe García, la dejó para irse a trabajar a la campaña demócrata.

Ayer, Mas Santos dijo que la polémica debía darse por terminada porque ``sólo beneficia a Fidel Castro''.

''El punto de vista de la Fundacion siempre va a ser que estamos por encima de ataques personales, porque nuestra agenda es la libertad de Cuba. Sinceramente creo que los congresistas Díaz-Balart deberían ayudarnos a llevar ese mensaje de democracia al pueblo cubano'', añadió.

En ese sentido, el joven empresario elogió el discurso de Bush el cual, en su opinión, ''va directo a la situación cubana. En estos próximos cuatro años, el Presidente trabajará para dejar su legado para el futuro. Esperamos que la libertad de Cuba sea parte de ese legado'', agregó Mas Santos.

(C) 2005 El Nuevo Herald

20 janeiro 2005

Irán da a Cuba crédito por 20 millones de euros

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El gobierno de Irán extendió a Cuba una línea de crédito por 20 millones de euros (unos $23 millones) menos de un mes después que La Habana anunció haber descubierto en el Golfo de México un pozo petrolero con un potencial de 100,000 toneladas.

Según dijo a reporteros en La Habana el embajador iraní Ahmad Edrisan, su gobierno está dispuesto a ayudar a Cuba en la explotación del crudo en el marco de un intercambio comercial que anualmente oscila entre $20 y $30 millones.

La idea es diversificar los intercambios comerciales entre los dos países, y el anuncio coincidió con la visita a la capital iraní, Teherán, del vicepresidente cubano José Ramón Fernández.

El diario oficial Granma publicó que en la visita de Fernández y sus contactos con las autoridades locales se trataron ''asuntos de interés común'', pero el rotativo no especificó, como es habitual en estos casos.

El préstamo es un paso más en el estrechamiento de las relaciones entre los dos países tras la visita al país árabe del gobernante Fidel Castro en el 2001, y surge en un momento cuando Estados Unidos ha manifestado preocupación por un programa nuclear y militar secreto iraní, una acusación que Teherán ha negado constantemente.

''Que no haya duda de que Irán está determinado a incrementar las relaciones económicas con Cuba y hay muchas áreas donde cooperar'', dijo el embajador Edrisan.

De acuerdo con el embajador, Cuba tiene previsto el envío de unos $15 millones en vacunas para la hepatitis B, y está construyendo en Irán una fabrica para producir la vacuna.

El embajador añadió que su país está interesado en desarrollar en la isla la industria textil, de zapatos y de plásticos, así como piezas de repuesto para la industria azucarera y construir centrales termoeléctricas.

''Irán puede contribuir en todo lo que Cuba necesite en términos de desarrollo industrial'', añadió el embajador a la prensa.

(C) 2005 El Nuevo Herald

19 janeiro 2005

Decisiva la Florida para presidencia demócrata

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

No sólo en temporadas legislativas y presidenciales la Florida es importante políticamente. En estos momentos, para la presidencia del partido demócrata, el estado también es decisivo.

Si no que lo diga el ex candidato presidencial demócrata Howard Dean, quien recibió ayer el estratégico y unánime apoyo del Comité Estatal Demócrata de la Florida en sus aspiraciones para presidir el partido.

En caso de que sea elegido el próximo 12 de febrero, Dean sustituirá a Terry McAuliffe, quien tuvo un papel preponderante en el diseño de la estrategia demócrata durante la campana presidencial del senador John Kerry.

''El presidente McAuliffe deja el comité nacional en una gran situación económica, y ahora lo que necesitamos es energía, entusiasmo y el deseo de hacer las cosas de un modo diferente'', manifestó el presidente del partido en la Florida, Scott Maddox.

El comité estatal demócrata está compuesta por 11 miembros, entre ellos el alcalde de Hialeah, Raúl Martínez.

''Dean es un individuo que puede ser la cara del partido a nivel nacional, que puede competir con todos los Karl Rove que le pongan por delante'', afirmó Martínez refiriéndose al estratega republicano y virtual autor de la victoria del presidente, George W. Bush.

Dean se retiró de la carrera presidencial después de un mal momento, al final de un mítin político, cuando se dejó llevar por el entusiasmo y comenzó a gritar.

Ayer, Martínez admitió que fue un mal momento, pero cree que es superable.

''Todo el mundo tiene derecho a equivocarse una vez; es posible que los republicanos se enfoquen en eso, pero tenemos que sobrepasar eso. El Presidente también ha pedido disculpas por cosas que ha dicho, y todo bien'', agregó el alcalde.

Martínez añadió que los republicanos deberían temerle a Dean porque ``es un individuo con capacidad para enfrentarse a ellos, es capaz de recaudar los fondos necesarios para ello, así como presentar el mensaje demócrata y conducir la oposición al gobierno en un momento como éste, en que necesitamos articulación''.

Dean compite por la dirección nacional demócrata contra otros seis adversarios, pero se encuentra en primer lugar con 31 por ciento de los votos, según una encuesta de National Journal.

Otro de los contendientes es Simon Rosenberg, presidente del National Democratic Network, quien desarrolló una intensa campaña por el voto hispano en las pasadas elecciones presidenciales.

Uno de los partidarios de Rosenberg a la presidencia del partido es el ex director ejecutivo de la Fundación Nacional Cubano Americana y ahora activista Joe García.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Preocupada por Cuba, Venezuela y Colombia

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El gobierno de Venezuela es poco ''constructivo''; en Haití ''hay mucho que hacer''; Cuba es ''una dictadura'', y Colombia, ''una preocupación''. Estas cuatro definiciones constituyeron la clave de la visión que Condoleezza Rice, la asesora de seguridad nacional y aspirante a la jefatura del Departamento de Estado, tuvo ayer para América Latina.

''Creo que es bastante desafortunado que el gobierno [del presidente Hugo] Chávez no sea constructivo, y debemos mantenernos vigilantes y demostrar que sabemos las dificultades que este gobierno está provocando a sus vecinos'', apuntó Rice en la primera audiencia de confirmación de su nombramiento como secretaria de Estado ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

En particular, enfatizó, por su ``cercana asociación con [el gobernante cubano] Fidel Castro en Cuba, la única silla vacía en la OEA porque no es un gobierno elegido democráticamente''.

''Esa relación me preocupa en especial'', subrayó. ''Algunos de los pasos que ha tomado contra la prensa y la oposición son profundamente preocupantes'', señaló Rice.

No obstante, la asesora manifestó esperanza en que el gobierno venezolano ''entienda'' la necesidad de cooperar con Estados Unidos. ''Sería mutuamente beneficioso'', dijo.

Pero no descartó un corte en el envío de petróleo venezolano. ``Tenemos que prepararnos para ello. Es por eso que tenemos la reserva estratégica y debemos prepararnos para, a largo plazo, dejar de depender del petróleo foráneo''.

''Creo que ella tiene razón cuando dice que Venezuela se ha transformado en el país de la región más difícil de manejar, y se puede transformar en una fuente de problemas con los acontecimientos internos, la división en la población y un Chávez dispuesto a reducir los marcos democráticos'', comentó Peter Hakim, director del centro de análisis Diálogo Interamericano, en Washington, D.C.

Además, enfatizó, ``es cierto que es una fuente de inestabilidad regional, entre otras razones, porque su aparente lucha contra la guerrilla [colombiana] es sólo retórica''.

Rice subrayó a la comisión senatorial que una condición clave para frenar la violencia en Colombia es ''desmilitarizar a los paramilitares'' que tienen ``las manos manchadas de sangre''.

La asesora enfatizó que la lucha contra el narcotráfico debe ser reforzada porque ''es la única forma'' de apoyar la democracia y reformas económicas en Centro y Sudamérica. ''Es indispensable'' apoyar al presidente Alvaro Uribe, quien ''está combatiendo el narcoterrorismo con mano firme'', destacó.

Al inicio de la audiencia, Rice definió a Cuba como ''un puesto avanzado de la tiranía'', y más adelante manifestó al senador Mel Martínez su propósito de llevar a cabo una ''diplomacia informativa'' que incluya el desarrollo de información hacia la isla.

''El flujo de información hacia Cuba para nosotros es muy importante'', dijo Rice explicando su apoyo a Radio y TV Martí y a la política delineada por la administración a mediados del año pasado.

''Creo que Castro está comenzando a sentir que no puede beneficiarse del dinero que la gente envía por razones humanitarias'' a la isla, añadió.

Sobre Haití, Rice admitió que la situación es ''precaria'', pero llamó la atención a la necesidad de un esfuerzo mundial más efectivo que el logrado hasta el momento.

(C) 2005 El Nuevo Herald

18 janeiro 2005

Latinoamérica, una incógnita de Rice

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Cuando hoy por la mañana la asesora de Seguridad Nacional se enfrente al panel senatorial que decidirá si puede sustituir a Colin Powell como canciller de Estados Unidos, por lo menos habrá una incógnita casi absoluta: Latinoamérica.

''No sabemos lo que ella piensa sobre eso, nunca se ha pronunciado'', apuntó Peter Hakim, el presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis en Washington, D.C.

Su colega Phil Peters, vicepresidente del Lexington Institute, otro think tank en Virginia, está de acuerdo: ``Nunca se concentró en la región, ni como académica ni como funcionaria de la administración''.

De hecho, la única vez que Rice se desplazó a Latinoamérica durante el primer mandato de George W. Bush fue para acompañar al mandatario a México, a la Cumbre de Monterrey, a inicios del año pasado, donde llamó poderosamente la atención que su única declaración fue para dar a entender que inestabilidad democrática en Venezuela significa un problema de seguridad nacional para Estados Unidos.

Además de esto, se conoce de una que otra declaración ocasional sobre Cuba y Colombia, así como una presión sobre Jamaica para que no aceptara el ingreso del ex presidente haitiano Jean Bertrand Aristide cuando en marzo pasado voló de Africa Occidental al Caribe, en un intento de recuperar el poder.

Fuera de lo anterior, las manifestaciones de Rice sobre el mundo al sur del Río Grande son prácticamente nulas.

A su paso por la Casa Blanca, Rice llegó a punto de cenar religiosamente cada dos meses con los responsables de seguridad nacional de nueves países. Pero eran todos europeos, no hubo nunca un latinoamericano, pese a la amplia presesencia del terrorismo en la zona.

''Ella llegó a Washington procedente del mundo académico, pero concentrada en asuntos de la ex Unión Soviética y Europa; como asesora de seguridad nacional, sus temas fuertes fueron mayormente Irak y Afganistán, el cumplimiento de las políticas del Presidente'', dijo Peters.

Durante todo el tiempo que ha durado esta administración, la política exterior estadounidense prácticamente se ha olvidado de Latinoamérica, y Rice llega al departamento de Estado con un problema serio que resolver.

''América Latina se siente abandonada y se ha vuelto hacia China'', dijo recientemente el columnista del Internacional Herald Tribune, Roger Cohen.

Posiblemente por eso, desde principios de mes surgió un nuevo nombre para acompañarla: el actual secreatario de comercio, Robert Zoellig, quien tiene amplia experiencia en Latinoamérica. El fue el negociador principal de Estados Unidos en la Cumbre Ministerial del Area Libre de las Américas, en noviembre del 2003.

Zoellig ''es un hombre que conoce la región, pudiera tener un rol vital allí y va a ser el segundo de Rice'', apuntó Hakim.

''Si viene algún cambio, será precisamente por el lado económico. Habrá una unión de la cuestión política con la económica, y en eso Zoellig es el apropiado'', dijo.

En su opinión, como Rice tiene muy pocos antecedentes en Latinoamérica, es muy difícil que de entrada logre cambiar algo en el relacionamiento de Estados Unidos con la región.

De todos modos, admitió Hakim, el futuro del actual subsecretario para Latinoamérica, Roger Noriega, pudiera ser una disminución de su influencia en la política hacia el área.

''[Zoellig] es un pragmático, no del estilo de andar defendiendo invasiones a otros países o cosas así, por lo cual es una buena noticia para la región'', dijo Peters.

Incluso en cuanto a Cuba, tampoco hay que esperar mucho de ella ni grandes diferencias en la política que existe ahora.

''La política hacia la isla está ya aprobada, no creo que vaya a cambiarla. Si acaso habrá algunas precisiones, pero ella siempre ha sido muy fiel al Presidente'', dijo Peters.

Otro punto es que Rice está habituada a trabajar tras bambalinas, y se ha limitado a promover las políticas de la administración.

''Ahora el reto que afronta es no sólo lidiar con un punto de vista fuerte y coordinarlo: ahora es parte del mismo [el punto de vista]'', dijo este fin de semana, a National Public Radio, el secretario de Estado, Colin Powell.

Si Rice es confirmada por el Senado, como todo indica, hasta el momento su primera visita al exterior está pautada para abril, cuando acompañaría a Bush a la India.

''Es muy difícil saber qué hará; creo que todo depende de cómo formará el equipo en el departamento de Estado'', añadió el presidente de Diálogo Interamericano.

De entrada, apuntó Hakim, ''la mayor crisis'' que Rice encarará es la pelea por la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

''La tendencia es que Estados Unidos apoye al candidato centroamericano, pero de momento evitará tomar partido. Le va a tomar cierto tiempo resolver esto'', añadió Hakim.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Mario Díaz-Balart rechaza un aporte de la Fundación

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Una contribución financiera de una organización exiliada a uno de los bailes que se celebrarán esta semana en Washington, D.C., por la toma de posesión del presidente George W. Bush, ha sido rechazada por razones confusas, pero el incidente ha sacado a relucir viejas pugnas en el exilio.

La semana pasada, la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) envió una contribución de $25,000 para comprar una mesa en la Gala de la Hispanidad, un baile del Congressional Hispanic Leadership Institute (CHILI), pero el cheque fue rechazado.

Según el director ejecutivo de la FNCA, Alfredo Mesa, dicho instituto, entidad compuesta por legisladores hispanos en el Capitolio, no aceptó el cheque porque, según las regulaciones, no puede recibir contribuciones de organizaciones sin fines de lucro, como lo es el grupo de exiliados.

''Les pregunté si podíamos cambiar el cheque por otros de empresas y corporaciones de los directores y me dijeron que sí. En eso estoy ahora'', dijo Mesa ayer al final de la tarde.

Pero según el congresista Mario Díaz-Balart, quien pertenece a la dirección de CHILl, la contribución fue rechazada por un motivo mucho más sencillo.

''En última instancia no hay un problema en que sea una organización sin fines de lucro. [Es que] ellos no son bienvenidos aquí'', afirmó Díaz-Balart.

Según la directora de la oficina del congresista Lincoln Díaz-Balart, Ana Carbonell, el cheque de la FNCA no llegó siquiera a ser entregado.

''Ellos estaban tan sólo indagando información sobre patrocinio, pero se les dijo no era aceptable en los mejores intereses de CHILI'', dijo Carbonell a El Nuevo Herald.

Pero, según Mesa, ''el viernes, cuando me comuniqué con ellos, me dijeron que el problema era el cheque, no eso'', ofreció Mesa.

``Respeto mucho a los congresistas Mario y Lincoln Díaz-Balart, siempre los he considerado amigos, pero noso

tros vamos a estar presentes con ellos en esa cena para conmemorar la reelección del presidente'', añadió Mesa.

Al parecer, supo El Nuevo Herald, a Mario Díaz-Balart no le ha parecido apropiado que la FNCA utilice la cena para ''remediar errores'', como la campaña que desarrolló contra el presidente Bush en el año anterior a la elección.

En cierto modo, la polémica se podía anticipar. La semana pasada, en una conversación con El Nuevo Herald, Mario Díaz-Balart fustigó duramente a la FNCA.

''Son como [la aerolínea] PanAmerican. Se conoce el nombre, pero no hay nada por dentro'', dijo.

La Gala de la Hispanidad de mañana en la capital, la presidirá George P. Bush, sobrino del Presidente e hijo del gobernador de la Florida, Jeb Bush.

(C) 2004 El Nuevo Herald

16 janeiro 2005

Washington se blinda para la toma de posesión

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
WASHINGTON

Le dicen ''La Fiesta del Presidente'', pero en términos de seguridad la toma de posesión de George W. Bush el próximo jueves se ha transformado en el mayor dolor de cabeza desde el 11 de septiembre del 2001. A tal punto, que a las agencias federales no les ha quedado más remedio que pedir refuerzos a ciudades de la nación, entre ellas Miami, que enviará 41 policías hacia el distrito federal para participar en tareas de vigilancia de la ceremonia, en la cual se espera un mínimo de 250,000 personas.

''Recibimos un pedido de asistencia que Washington hizo a los grandes departamentos de policía del país. El hecho de que participemos en la seguridad de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos es un importante reconocimiento para Miami'', declaró el comisionado Joe Sánchez.


La segunda toma de posesión de Bush es realmente una gran ceremonia que dura tres días. Es la primera desde los atentados terroristas en la capital y en Nueva York, e incluye el acto de juramentación en el Capitolio, donde esta semana comenzaron a construir tres enormes tarimas para unas 40,000 personas cercadas lateralmente por cristales blindados; el desfile a lo largo de la avenida Pennsylvania, por donde pasará la caravana presidencial rumbo a la Casa Blanca, y otra ceremonia delante de la imponente tarima construida al norte de la mansión presidencial donde se concentrarán más invitados.

Además, también está prevista la realización de 17 bailes, uno de ellos dedicado a los militares en combate en Irak, al cual están invitados 2,000 militares y sus familias. A la vez, el partido republicano ha organizado otros pequeños bailes para miles de invitados divididos por estados, lo cual moviliza un pequeño ejército de personal de seguridad, pues todo el que desee acceder a esos recintos cerrados será sometido a detectores de metales.

''Esto es nuestro Superbowl. Cada cual en su equipo participando en el juego y el terreno es muy, muy profundo'', afirmó el agente especial de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), James Rice.

Esta operación, tan confidencial que las autoridades no revelaron su nombre de código, es coordinada por el secretario de Seguridad Territorial (DHS), Tom Ridge, quien creó un Escuadrón de Reacción de la Capital, cuyo puesto de mando se encuentra al norte del estado de Virginia, a unas 25 millas de la capital estadounidense.

Un alto funcionario de una agencia federal declaró al diario The Washington Post que ese centro de mando recuerda ``un escenario de la [película] La Guerra de las Galaxias''.

''Todo pedazo de tecnología que existe es parte de él [el centro de mando]'', señalóRidge, quien comenzó a planificar todo hace ocho meses con el Servicio Secreto, aún sin saber quién sería el triunfador en las elecciones.

Desde la semana pasada, la capital de la nación parece una pequeña fortaleza, con barricadas erguidas a lo largo de la avenida del desfile, en el Capitolio y los principales monumentos.

La idea es blindar Washington, D.C., y se han establecido dos zonas de interdicción aérea en unas 35 millas alrededor del Obelisco de George Washington. Durante la ceremonia y el desfile, no habrá despegues o aterrizajes en el aeropuerto Ronald Reagan, al suroeste de la capital.

''Todo avión descubierto en esa zona será obligado a aterrizar por helicópteros del DHS o cazas de la fuerza aérea'', indicó la Agencia Federal de Aviación.

Ridge no ha querido decir cuántos agentes involucra la operación, pero en ella participan el Servicio Secreto, la Agencia Federal de Manejo de Emergencias, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, el Servicio Guardacostas, el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras, la Administración de Seguridad Aérea, el de Análisis de Información y Protección de Infraestructura --que tendrá a su cargo la confidencial Red [cibernética] de Información de Seguridad Nacional-- además del Departamento de Defensa, la Agencia Central de Inteligencia, el FBI y el Cuerpo de Policía de Washington, D.C., y el del Capitolio.

El nivel de seguridad es tan amplio, constató El Nuevo Herald durante una visita reciente por el área de construcción de las tarimas, que ya no se podía circular por allí sin un permiso. Los trabajadores disponían de identificaciones y eran vigilados por policías armados en pareja o agentes de civil. Ningún obrero quiso responder preguntas sobre su trabajo.

Entre las medidas de seguridad detectadas está la colocación de cámaras de televisión en todas las esquinas del trayecto del desfile, la recogida de los cestos de basura, la instalación de barreras electrónicas y metálicas contra vehículos a la entrada de la mayor parte de los edificios y garajes, sellar todas las alcantarillas de las avenidas y colocaron barreras de cemento que aíslan la avenida Pennsylvania y carteles anunciando a los vecinos cuándo la zona terminará de ser sellada y no podrán siquiera mover sus vehículos.

Uno de los cambios de seguridad en esta 55ma. toma de posesión presidencial fue el rediseño de las invitaciones. Se han distribuido 250,000 en azul, rojo, verde y dorado --cada color da acceso a un determinado espacio-- e incluyen una serie dispositivos de seguridad invisibles similares a los usados en los nuevos billetes de $20 para evitar que los copien.

Los boletos son para las ceremonias en el Capitolio y delante de la Casa Blanca, todas las demás actividades son de entrada libre, por lo cual las autoridades esperan una asistencia adicional de otras 200,000 personas.

''Quiero que esta sea, obviamente, la mejor seguridad de la historia, pero también queremos que sea la menos engorrosa. Vamos a tener una mayor seguridad y menos problemas para el cuarto de millón de personas que esperamos'', manifestó la semana pasada el senador republicano Trent Lott, presidente del comité congresional que supervisa la ceremonia.

La policía de Washington, D.C., anunció que registrará todos los peatones en una área de 100 manzanas en el centro de la ciudad y para entrar a las cermonias todos tendrán que cruzar al menos uno de los 22 puntos de acceso al área.

Según John P. Mallon, de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, la entidad dispondrá en Washington de todo el tipo de especialistas en explosivos y perros detectores para chequear los vehículos autorizados a penetrar en los recintos del desfile y las fiestas.

Hasta 20,000 militares movilizados dispondrán de dispositivos que bloquean la señal de los teléfonos celulares para impedir el accionar remoto de un explosivo. Y tendrán acceso a mapas electrónicos tridimensionales de la ciudad creados por la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial.

''Sí, todo esto es espectacular'', admitió Terrrance W. Gainer, jefe de la policía de la capital de la nación.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Piden que el Congreso explore peligro de corte en crudo venezolano

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El Congreso debe no sólo investigar las posibilidades de un corte de envío de petróleo de Venezuela, y además debería hacer audiencias públicas para estudiar esa posibilidad, que privaría a Washington del 15 por ciento de sus ingresos de crudo, dijo ayer el senador demócrata Bill Nelson.

''Estoy de acuerdo con la investigación pedida por el senador [republicano Richard] Lugar, pero le he dicho también que tenemos necesidad de hacer audiencias públicas por lo crítica que pudiera ser una situación de esta naturaleza'', dijo el senador en una conversación telefónica con El Nuevo Herald.

Nelson consideró que la posibilidad de un corte en los envíos de petróleo, aunque real, no es inminente ni a corto plazo.

''Creo que demoraría unos dos años porque la capacidad de refinación del petróleo [venezolano] está toda en la costa este de Estados Unidos'', dijo Nelson.

Y ``construir nuevas refinerías en otra parte, sea en China o donde sea, demora algún tiempo, diría que unos dos años", añadió.

Aun así, enfatizó el también miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Estados Unidos debería comenzar a estudiar dejar de depender del petróleo foráneo.

''Esto es una vieja cuestión, siempre he creído que debemos dejar de depender tanto del petróleo de otros países y volvernos hacia nosotros precisamente para evitar posibilidades como esta'', dijo Nelson.

Además, ''la administración debería estudiar esta cuestión muy seriamente'', añadió.

El 29 de noviembre, Lugar, quien es presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, pidió a la congresional Oficina de Fiscalización del Gobierno (GAO) que investigara el impacto de un posible corte petrolero y los planes de contingencia de Estados Unidos al respecto.

El fin de semana pasado, Nelson sostuvo en Caracas junto a dos senadores, una reunión de dos horas con el presidente Hugo Chávez, la cual, según dijo, ''tuvo un tono muy agradable'', donde el mandatario les aseguró que tenia un entendimiento con el presidente colombiano Alvaro Uribe en relación con la entrega de guerrilleros de ese país atrapados en territorio venezolano.

Ayer, enterado del virtual embargo comercial que el viernes Chávez decretó a Colombia, Nelson dijo sentirse abrumado por la decisión.

''Siempre he sido muy critico de la protección que en Venezuela se le da a la guerrilla colombiana, pero en la reunión que sostuvimos no hubo nada que hiciera prever esta decisión'', dijo.

''Creo que es una decisión que lamentablemente confirma nuestro pensamiento de que algún tipo de resguardo [la guerrilla colombiana] tiene en Venezuela'', añadió.

El viernes, el presidente Hugo Chávez ordenó la cancelación de todos los acuerdos comerciales con Colombia, después que Bogotá admitió haber pagado por la captura de un líder guerrillero colombiano en suelo venezolano.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Mas Santos fustiga al canciller de España

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

La Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) acusó ayer al canciller español de cancelar una reunión con directivos de la entidad por presiones del gobierno cubano.

''Es triste que el ministro [Miguel Angel Moratinos] y el gobierno español haya caído bajo la presión de un gobierno totalitario'', dijo el presidente de la FNCA, Jorge Mas Santos a su llegada de Madrid, a donde había volado el día anterior.

Mas Santos explicó que se enteró una hora antes de la cancelación de la reunión, pactada por invitación del mismo canciller en noviembre pasado.

''El ministro llamó, se excusó pero le hice saber que sabía de las presiones que le estaban haciendo. Pero él negó que hubiera una presión directa. Nosotros sabemos por un amigo en Relaciones Exteriores que hubo llamadas desde el mismo despacho del [gobernante cubano] Fidel Castro'', dijo Mas Santos.

''Desde 48 horas antes estaban llamando'', añadió.

Según el dirigente de la FNCA, la cancelación fue producto también de una división entre los socialistas españoles en relación con la política española hacia la isla, la cual ha sido alterada en los últimos meses, al punto de que en La Habana el embajador del país ibérico le ha vuelto la espalda a la disidencia interna.

''Pero no voy aquí ahora a categorizarlo como bueno'', indicó Mas Santos, refiriéndose al embajador Carlos Alonso Zaldívar.

Mas Santos negó que una conferencia de prensa suya en Miami antes de tomar el avión rumbo a Madrid fuera la razón por la cual el ministro socialista español cancelara la reunión.

''El ministerio lo dio a conocer; en círculos de prensa de Madrid ya lo sabían'', dijo.

El jueves, cuando se aprestaba a volar a Madrid, Mas Santos dijo a la prensa que ``el Gobierno de España se ha dado cuenta de que es más importante una relación con el pueblo de Cuba que con el Estado totalitario del régimen castrista''.

''Creo que eso es una señal extremadamente positiva, y vamos a escuchar y también a exponer nuestro punto de vista: no se debe utilizar a las víctimas como piezas de ajedrez en un juego político. Los disidentes dentro de Cuba se merecen todo el espacio que se han ganado y más'', dijo Mas Santos.

De todos modos y pese al incidente, explicó Mas Santos, la FNCA sigue teniendo amigos en el seno de los socialistas españoles, aunque tiene más afinidad con el opositor Partido Popular.

(C) 2005 El Nuevo Herald

15 janeiro 2005

Inmigración analiza el fallo sobre presos del Mariel

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

La decisión del Tribunal Supremo de esta semana, en el sentido de liberar a los presos del Mariel, se encuentra en suspenso mientras los servicios de inmigración del Departamento de Seguridad Territorial (DHS), tomados por sorpresa por el fallo, estudian cómo reaccionar.

''Nuestros abogados todavía están estudiando las conclusiones del tribunal y no tenemos una fecha a la vista para cualquier decisión en este caso'', dijo ayer a El Nuevo Herald el portavoz del DHS, Manny Van Pelt.

El miércoles, en una decisión dividida de 5 a 2, el Tribunal Supremo consideró que las autoridades de inmigración no pueden mantener preso por más de seis meses a un extranjero en proceso de deportación si hay razones para creer que finalizado ese periodo aún no ha sido deportado porque su país de origen no lo acepta.

El dictamen afecta ''de momento'' a 920 extranjeros, entre ellos 747 cubanos, muchos de los cuales vinieron por el puente marítimo del Mariel en 1980, cometieron delitos graves y fueron detenidos antes de poder acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

''Este caso ha estado pendiente durante tanto tiempo que no hay razón alguna por la cual ellos no puedan estar preparados para acatar la decisión del tribunal'', comentó Christine Stebbins Dahl, una abogada de Portland, Oregon, que participó en el proceso de apelación.

De todos modos la salida ahora de prisión no implica necesariamente una libertad total, porque aún pueden ser deportados si el gobierno cubano decide aceptarlos de vuelta.

De hecho, los cubanos seguirán siendo monitoreados por las autoridades de inmigración porque la decisión del tribunal apenas ordena su liberación al final de seis meses de prisión, no la cancelación de la orden de deportación.

Los servicios de inmigración del DHS tienen bajo su custodia a 2,269 inmigrantes ilegales en la cárcel.

Más de la mitad, incluyendo los 747 cubanos del Mariel, han estado presos más de seis meses y la decisión del tribunal esta semana les devuelve la libertad.

Según Van Pelt, la mayoría de ellos se encuentra en el Centro de Detención de Krome, en Miami-Dade, o en los condados de Passaic y Hudson, en el estado de Nueva Jersey.

Una vez sean liberados, lo más probable es que regresen a sus lugares de origen antes de su encarcelamiento. Muchos de ellos residían en el sur de la Florida.

Según el abogado de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), George Fowler, hay razones para preocuparse por la posibilidad de que algunos criminales de peso sean devueltos a las calles.

Pero en su opinión deberían ser repatriados a la isla.

''El problema no es que los liberemos, no es el origen del problema. El origen es un dictador a 90 millas de aquí que nos envió a estos criminales. [El gobernante cubano Fidel] Castro es el problema'', dijo Fowler.

Sin embargo, según Dahl, la mayoría de los cubanos del Mariel tienen 40, 50 o 60 años, lo cual indica que tienen menos tendencia a cometer nuevos delitos que los más jóvenes.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Preocupa posible corte de petróleo venezolano

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El Senado federal está investigando qué posibilidades, y cuál sería el impacto, de un hipotético corte en el abastecimiento del petróleo venezolano a Estados Unidos, lo cual privaría a Washington del 15 por ciento de sus importaciones petroleras.

La preocupación fue manifestada por el senador republicano Richard G. Lugar, presidente de la poderosa Comisión de Relaciones Exteriores el 29 de noviembre al pedir una investigación al respecto a la Oficina de Fiscalización del Gobierno (GAO), en una carta a la cual tuvo acceso El Nuevo Herald ayer.

''Se ha reducido la perspectiva de mantener la relación energética confiable con Venezuela que hemos tenido por décadas, principalmente en los últimos dos años. Por ello debemos estar seguros de que hemos pensado en todas las contingencias a modo de mitigar las consecuencias de una disminución en la producción de petróleo en Venezuela, lo cual tendría serias consecuencias para la seguridad nacional y el consumidor'', escribió Lugar, en una carta enviada a David M. Walter, Contralor General del GAO.

El senador por Indiana especificó varios temas que le gustaría fueran abarcados por la investigación del GAO, por ejemplo, si Estados Unidos tiene planes de contingencia para la suspensión petrolera y si ha entablado conversaciones con abastecedores alternativos; si también tiene planes en caso de que la matriz en Venezuela de la empresa estadounidense CITGO deja de enviar el crudo. Además, el número de estadounidenses y extranjeros, incluidos familiares, que trabajan en compañías estadounidenses en Venezuela y qué coordinación existe entre las agencias federales en relación con todo este tema.

El senador Lugar también exigió un análisis sobre la capacidad operacional de la empresa estatal Petróleos de Venezuela, sus reservas, niveles de producción, capacidad de refinería y la calidad de su gerencia.

Por último, el senador preguntó, dada la inestabilidad política en Venezuela y los informes de violencia ocasional, qué instalaciones pudieran ser atacadas y qué nivel de seguridad tienen.

''Esto representa un alto nivel de preocupación. Aunque la carta fue escrita antes de la visita de Hugo Chávez [a fines de diciembre] a China, esa visita sólo incrementó las preocupaciones'', declaró a El Nuevo Herald una fuente del equipo de trabajo de la Comisión de Relaciones Exteriores.

''Creemos que la posibilidad de que Chávez decida vender petróleo a China es real y tenemos que saber cuáles son nuestras alternativas'', añadió la fuente.

México pudiera ser una de ellas, admitió. ''En estos momentos es un gobierno mucho más amigo'', sostuvo.

La preocupación de Lugar se basa en los cambios en la legislación petrolera venezolana --como la ley de hidrocarburos del 2002-- así como la alteración en el cobro de los impuestos, lo cual tuvo un impacto en las condiciones bajo las cuales puede invertir allí el sector privado, extranjero o local.

El fin de semana pasado, tres miembros de la comisión senatorial se entrevistaron con el presidente Chávez, tras lo cual el senador Hill Nelson declaró a El Nuevo Herald que el mandatario reafirmó la continuación del envío del crudo a Estados Unidos.

''El grupo todavía no ha informado las conclusiones del encuentro [con Chávez], por eso es temprano para decir si alteró o no los presupuestos que llevaron a la carta'', indicó Andy Fisher, portavoz del senador.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Canciller cancela cita con la Fundación

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El canciller español, Miguel Angel Moratinos, canceló ayer sorpresivamente una reunión con dirigentes de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA) que se habían desplazado expresamente a la capital española el jueves.

Contactados al respecto, ni la cancillería española en Madrid ni la FNCA en Miami explicaron a El Nuevo Herald las razones de la cancelación del encuentro con el presidente de la organización, Jorge Mas Santos, y los directores Jesús García y José ''Pepe'' Hernández.

''No vamos a comentar nada con relación a este asunto hasta que Mas Santos no llegue mañana [hoy] de Madrid, cuando hablará en una conferencia de prensa'', dijo ayer Alfredo Mesa, director ejecutivo de la FNCA.

Según la agencia española de noticias EFE, el ministro Moratinos adujo razones de ''agenda'' para cancelar el encuentro acordado a solicitud de la organización del exilio cubano.

El jueves, cuando se aprestaba a volar a Madrid, Mas Santos dijo a la prensa que ``el Gobierno de España se ha dado cuenta de que es más importante una relación con el pueblo de Cuba que con el Estado totalitario del régimen castrista''.

''Creo que eso es una señal extremadamente positiva, y vamos a escuchar y también a exponer nuestro punto de vista: no se debe utilizar a las víctimas como piezas de ajedrez en un juego político. Los disidentes dentro de Cuba se merecen todo el espacio que se han ganado y más'', dijo Mas Santos.

Aún en Miami, García puntualizó que el grupo pretendía conversar con Morantinos sobre la ``próxima votación que se realizará en la Unión Europea sobre las sanciones a Cuba''.

(C) 2005 El Nuevo Herald

13 janeiro 2005

El Supremo libera a los detenidos del Mariel

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

Unos 750 cubanos que se encuentran en cárceles estadounidenses esperando su deportación a la isla tras cumplir penas de cárcel por delitos comunes, serán liberados en los próximos días gracias a la decisión que el Tribunal Supremo de Estados Unidos emitió ayer de que es ilegal mantenerlos detenidos más de seis meses.

Con la decisión se resuelve un litigio que comenzó hace casi dos décadas, cuando las autoridades migratorias comenzaron a retener a ese grupo de cubanos --que llegaron por el puente marítimo del Mariel en 1980-- con la esperanza de devolverlos a la isla. Eran los llamados ''excluibles'', que no pudieron ajustar su situación migratoria antes de un año y un día, como define la Ley de Ajuste Cubano, porque fueron arrestados antes de ese plazo.

La situación provocó al menos tres grandes revueltas en cárceles estadounidenses, la última de las cuales tuvo lugar en 1999 en el pueblo de St. Martinville, en Luisiana.

En términos básicos, el Tribunal Supremo consideró que las autoridades de inmigración no pueden mantener preso más de seis meses a un extranjero en proceso de deportación si hay razones para creer que finalizado ese período aún no han sido deportados porque sus países de origen no los aceptan.

Según Manny Var Pelt, portavoz de los servicios de inmigración del Departamento de Seguridad Territorial, en Washington, D.C., el dictamen afecta ''de momento'' a unos 747 cubanos y a otros 173 extranjeros de diferentes nacionalidades cuyos países se niegan a recibirlos de vuelta o con los cuales Estados Unidos no tiene un acuerdo de extradición, lo cual es el caso de Cuba.

''Esto dice muy claramente que nadie puede estar detenido indefinidamente'', dijo ayer a El Nuevo Herald el abogado John S. Mills, quien litigó el caso del cubano Daniel Benítez ante el alto tribunal del país.

Mills dijo sentirse ''de cierto modo'' sorprendido por la decisión, porque ''el caso era difícil''. No obstante, ''la opinión de los jueces muestra el compromiso del país con la libertad y los mandatos de la ley'', dijo.

''Esta decisión impide al Presidente o al Ejecutivo abusar de su autoridad y privar arbitrariamente a una persona su libertad'', añadió Mills.

El abogado de inmigración Willie Allen coincide con lo anterior. Para él, ``lo sorprendente es que la decisión haya sido tomada por un tribunal conservador como éste''.

''Esto demuestra que si la decisión fue tomada por un tribunal conservador, es porque la ley se estaba aplicando de una forma injusta'', acotó.

Allen se refería a una polémica ley que formalizó la decisión administrativa del antiguo Servicio de Inmigración y Naturalización de detener indefinidamente a individuos deportables, pese a que en el 2001 ya el Tribunal Supremo se había manifestado contra las detenciones sin fin.

''Esto va a tener un impacto enorme, porque se aplica hasta cierto punto a los presos talibanes de Guantánamo. Si vemos las cosas en su justa dimensión, los presos tras los ataques del 11 de septiembre a las torres fueron arrestados aplicando las leyes de inmigración, porque ellas son mucho más fáciles de aplicar y la detención era virtualmente ilimitada'', explicó.

Allen enfatizó que la liberación de los abarcados por la decisión es inmediata, porque las decisiones del Tribunal Supremo ``son ley''.

Ayer, Var Pelt no confirmó que la liberación fuera en el acto, pero dijo: ``Nuestros abogados están mirando la decisión''.

''En estos momentos estamos examinando la decisión, y cómo puede afectar nuestras operaciones diarias. Confiamos en que continuamos con nuestra misión de restaurar la integridad del sistema de inmigración de la nación cumpliendo con la decisión del Tribunal Supremo'', dijo el portavoz.

La más alta corte del país llegó a esta conclusión tras analizar el caso de dos cubanos, Benítez, que vive con un hermano en Hialeah, y Sergio Suárez Martínez, quien está preso en Seattle.

Ayer, Benítez, electricista y testigo de Jehová, dijo que la decisión del tribunal es ``una victoria de Jehová, quien nos dio la libertad y el derecho a ser libres''.

Benítez se encuentra en libertad desde el pasado 13 de octubre, coincidiendo con la audiencia del tribunal que escuchó los argumentos del caso, después que las autoridades decidieron liberarlo por un año bajo palabra.

En 1985, el cubano pidió la residencia permanente, pero había sido sentenciado por robo en mayor cuantía y su petición fue rechazada. Posteriormente, también fue condenado por delitos de mayor cuantía, como robo a mano armada, robo a una residencia también con armas, agresión agravada y posesión ilegal de un arma.

En 1993, las autoridades revocaron la libertad bajo palabra que como cubano del Mariel le fue otorgada en 1980 al ingresar al país, y en 1994 lo pusieron en la recta final para deportarlo a Cuba. Sin embargo, el régimen de la isla rehusó recibirlo y permaneció preso.

La decisión del Tribunal Supremo no fue unánime. Siete jueces la aprobaron y dos se opusieron. Uno de estos, Clarence Thomas, dijo que el dictamen del tribunal del 2001 debía ser anulado, porque rechazar las detenciones indefinidas ''es un error''. Agregó que los emigrantes aún no admitidos, o sea que legalmente no han cruzado la frontera aunque estén en territorio estadounidense, no deben tener los mismos derechos constitucionales que los ya admitidos.

De todas formas, el juez Antonin Scalia, amparado por la mayoría del panel, enfatizó que el gobierno no interpretó correctamente la decisión del 2001 y vio en ella una excepción para los ''excluibles'' o ``inadmisibles''.

''Que este tribunal abogue por la detención indefinida establecería en el marco de nuestra jurisprudencia, mas allá del poder del Congreso para remediarla, el principio peligroso de que los jueces pueden dar diferentes interpretaciones al mismo texto en distintos casos'', dijo Scalia.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Folleto para indocumentados es un escollo para la Casa Blanca

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

Un folleto distribuido por el gobierno de México que ha recibido acusaciones en Estados Unidos de promover la inmigración ilegal, pudiera ser un escollo a la propuesta de la Casa Blanca de crear un programa de visas temporal para trabajadores inmigrantes.

El problema, indicaron activistas de inmigración, es que en el Congreso ''todo lo que es provisional suele tornarse definitivo'', y el folleto ''indica claramente'' a los inmigrantes ilegales como quedarse en Estados Unidos.

''Lo que el presidente [George W. Bush] propone es una amnistía a los trabajadores provisionales que en el fondo envía un mensaje de que no somos serios en asuntos de inmigración'', indicó John Wahala, investigador del Centro de Estudios de Inmigración, de Washington, D.C.

Y el folleto tiene una ''serie de indicaciones a los inmigrantes de cómo protegerse de las autoridades'' estadounidenses, añadió Wahala.

Según el investigador, a la luz de la experiencia de la amnistía de 1986, la creación de un programa de trabajadores provisionales genera las condiciones para que esas personas y sus familias ``echen raíces en este país y quieran quedarse''.

Wahala afirma que ningún programa provisional de inmigración ha funcionado. ''El Congreso termina siempre por dejar que se queden'' definitivamente, dijo.

La semana pasada en Washington, el congresista republicano Tom Tancredo, de Colorado, dijo que el folleto ''no es un gesto amistoso'' de México.

Su colega de Arizona, el también republicano J. D. Hayworth, fue más lejos y escribió al embajador mexicano en Washington pidiéndole que ''en un gesto de buena voluntad su gobierno cese de distribuir'' el folleto.

Pero la diplomacia mexicana sostiene que el folleto de 36 páginas es una forma de ''evitar más muertes en la frontera'' común.

''Es también el resultado de los acuerdos [de cooperación en la frontera] entre los dos países'', recordó ayer el cónsul general de México en Miami, Jorge Lomónaco.

El folleto sólo se distribuye en territorio mexicano, pero se halla en la página de internet de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana.

''Lo hicimos para prevenir los accidentes en la frontera y en el folleto se les previene de las repercusiones legales'' de una inmigración ilegal, añadió Lomónaco.

Los que se oponen a la inmigración ilegal sostienen que el gobierno mexicano debería usar el ejército y la policía para evitar los cruces ilegales.

Una tarea que, según Wahala, también es difícil para Estados Unidos.

''Los dos gobiernos son cómplices de las muertes en la frontera por sus políticas. En el lado mexicano tratan a los inmigrantes ilegales como héroes y les dan información que facilita su actividad ilegal. Y en el lado estadounidense hay una política disfuncional'', dijo.

O sea, añadió, ``tenemos una patrulla fronteriza pero nadie está aplicando las políticas de inmigración dentro del país, con lo cual estamos diciendo a los trabajadores mexicanos que si logran atravesar la frontera, tendrán un trabajo aquí y vivirán en el anonimato''.

Esta semana, la Casa Blanca no quiso entrar en la polémica del folleto y su impacto en el futuro migratorio de los dos países, pero el portavoz Taylor Gross dijo: ''El Presidente tiene una excelente relación de trabajo con el gobierno mexicano'', y los dos países desean ``asegurar una inmigración segura, en orden y legal, hacia EEUU''.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Senadores buscan mejores lazos con Caracas

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

El senador demócrata Bill Nelson, de la Florida, dijo ayer que el futuro de las relaciones de Estados Unidos con el gobierno de Hugo Chávez dependen del comportamiento del presidente venezolano.

Tras finalizar una visita de tres días a Caracas, durante la cual sostuvo un encuentro con el mandatario, Nelson dijo a El Nuevo Herald telefónicamente desde Asunción, Paraguay, que ``el tiempo dirá si las palabras amistosas que escuchamos se concretan en buenas relaciones con EEUU''.

''Creo que es importante que Chávez coopere y regrese al centro [del espectro político] en vez de mantenerse donde está'', dijo el senador.

Nelson llegó a Caracas el domingo junto a su colega Christopher Dodd, demócrata de Connecticut, y Lincoln Chafee, republicano de Rhode Island. La gira incluye Paraguay, Argentina y Perú. Los tres hombres son miembros del poderoso Comité de Relaciones Exteriores del Senado.

Nelson agregó que la reunión de dos horas con Chávez ''tuvo un tono agradable'', y en ella el mandatario se comprometió a mantener a las guerrillas colombianas fuera de Venezuela.

''Como sabe, he sido muy crítico en cuanto a la protección que Chávez le ha dado a la guerrilla colombiana a lo largo de la frontera. Pero en la conversación, [el mandatario] me dijo que ha llegado a un nuevo entendimiento con [el presidente colombiano, Alvaro] Uribe de que si capturan a los guerrilleros, los entregarán a los colombianos'', señaló Nelson.

El senador dijo que el grupo le pidió a Chávez que permita el ingreso al país de miembros del Cuerpo de Paz estadounidense, a lo cual el mandatario ``no dijo que sí, pero tampoco que no''.

En diciembre de 1999, durante los deslaves y la tragedia del estado Vargas en Venezuela, Chávez permitió el ingreso al país de 11 helicópteros de un escuadrón estadounidense basado en Honduras, pero sorpresivamente prohibió la entrada a un grupo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU cuando éste se hallaba en un barco a punto de entrar al puerto de La Guaira.

Pero ''una vez más, veremos cómo se va a comportar'', añadió Nelson.

Los tres senadores manifestaron a Chávez, y lo reafirmaron más tarde en declaraciones a la prensa, la necesidad de que las relaciones entre los dos países tengan ``un nuevo comienzo''.

''Esta es una relación bilateral muy importante'', dijo el senador Dodd, ya que Estados Unidos obtiene el 13 por ciento de su petróleo de Venezuela, ``por lo cual es de importancia crítica seguir recibiendo ese petróleo''.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Mel regresa de Israel con esperanza de paz

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

Las nuevas autoridades palestinas están muy comprometidas con un proceso de paz, dijo ayer el senador Mel Martínez al regreso de una visita a Israel.

Pero las autoridades israelíes le afirmaron que nunca comprometerán la integridad territorial del país.

'En eso [el primer ministro Ariel] Sharon me dijo claramente que `éste es nuestro país, es nuestro futuro y nunca estará en juego' '', dijo Martínez a El Nuevo Herald, tras una gira de cinco días por Israel.

El nuevo senador cubanoamericano dijo tener ''una impresión muy positiva'' de la elección de la nueva autoridad palestina, Mahmoud Abbas, el vicepresidente de la organización Fatah y sustituto del fallecido Yasser Arafat, así como de la colaboración de las autoridades israelíes con las palestinas en la elección.

''Esta fue una nueva oportunidad de paz para un nuevo líder [palestino] y una elección libre en una región donde eso no es muy común'', dijo Martínez, quien viajó acompañado por el senador republicano por Arizona Jon Kyl.

Martínez dijo que en el encuentro de hora y media con Sharon, el premier dijo que no hará ningún tipo de compromiso en relación con la seguridad de su país, ``lo cual es entendible por la cuestión del terrorismo''.

Pero el senador cubanoamericano también encontró del lado palestino una preocupación por acabar con las manifestaciones de terror.

''Creo que por primera vez hay grandes expectativas de que pare el terrorismo y Abbas dé los pasos necesarios para ese fin. Creo que tiene un gran deseo de paz y prepara a su país para eso. A mí, después de hablar con varios de sus funcionarios, no me queda ninguna duda de que ellos quieren dar este paso hacia la paz'', dijo Martínez.

Martínez dijo que su viaje a Israel, el primero desde que tomó posesión como senador federal y como miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, ``ha sido para cumplir una promesa que tenía con mucha gente en la Florida''.

''No me voy a olvidar de Israel'', pero aun así ''mi área de trabajo va a ser Latinoamérica. De hecho, tengo la intención de integrar el subcomité de asuntos del hemisferio'', indicó.

(C) 2005 El Nuevo Herald

11 janeiro 2005

Jurado aprueba el uso de armas eléctricas

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

Pese a recientes casos en que tres personas murieron a causa de pistolas eléctricas en manos de la policía, ayer un jurado de instrucción recomendó que las autoridades usen esa arma como método de disuasión frente al crimen.

''Estamos convencidos de que la pistola eléctrica salva vidas'', dijo el jurado en un informe de 46 páginas, producto de seis meses de deliberaciones sobre el uso del arma y la forma de lidiar con las personas con problemas mentales que provocan disturbios en la vía pública.

Este último tema es particularmente sensible, señaló la fiscal estatal, Katherine Fernández Rundle, porque al no disponer las autoridades de mecanismos e instalaciones para tratar a esas personas, terminan liberándolas.

Pero ''como su situación [clínica] no cambia, terminan arrestadas de nuevo, liberadas, arrestadas y liberadas, en un círculo vicioso sin fin'', dijo la fiscal, quien presentó el informe a la jueza Judith L. Kreegeren.

Al finalizar la audiencia, Fernández Rundle dijo que el jurado ''fue muy firme en la recomendación'' del uso de las pistolas eléctricas.

Sin embargo, decidió no analizar su uso en menores de edad, pese a reportes recientes de su uso en niños de 6, 12 y 16 años. ''Ese no era el objetivo de su trabajo'', aclaró el fiscal estatal asistente Don L. Horn.

En diciembre murieron dos hombres, uno en la Florida y otro en California; en enero, murió otro en la Florida, todos víctimas de las pistolas eléctricas. Las autoridades siguen investigando si las muertes estuvieron relacionadas con su uso del arma en cuestión porque los tres individuos habían ingerido drogas y alcohol.

El jurado sugirió fuertemente que la policía sea entrenada en el uso adecuado del arma, y recomendó que sea obligatorio que los agentes de policía informen todas las veces que la usen, y que se tomen medidas disciplinarias cuando las pistolas eléctricas son usadas de modo incorrecto y fuera de los lineamientos establecidos.

''Creo que el jurado, como voz de la comunidad, expresó claramente la necesidad de mantener el uso de este tipo de armas frente al uso de un arma letal, de modo que se garantice la seguridad del agente y también de todo aquel involucrado en una situación donde se haga necesaria'', añadió la fiscal.

Una de esas situaciones está relacionada con los enfermos mentales que deambulan por las calles y frecuentemente se oponen de manera violenta al arresto cuando protagonizan algún incidente público.

Según cifras del 2002, en Miami-Dade fueron arrestadas 3,070 personas, de las cuales un 52 por ciento era negro y 49 por ciento blanco.

La situación con este tipo de problemas es particularmente grave, destacó el gran jurado, porque el Condado no dispone de instalaciones para cuidar a estas personas, y después de identificarlas la policía termina liberándolas.

''Recomendamos que la legislatura estatal entregue los fondos necesarios para incrementar el número de instalaciones comunitarias destinadas a pacientes con problemas mentales y, por ende, aumente los servicios disponibles para los enfermos mentales en nuestro estado'', añadió.

(C) 2005 El Nuevo Herald

Martínez afirma que no invitó a Moscoso

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald

La oficina del senador republicano Mel Martínez reafirmó ayer que la ex presidenta de Panamá Mireya Moscoso se presentó en las ceremonias de toma de posesión del legislador la semana pasada por iniciativa propia, pues no fue invitada por Martínez.

''No tengo ninguna información al respecto. Ese día, el senador saludó a unas 800 personas y no sabemos quién la trajo. Tengo entendido que fue un saludo de segundos en medio de varias personas. Punto'', dijo la portavoz de la oficina de Martínez, Kerry Feehery.

Ayer, dos fuentes de la comunidad exiliada cubana que presenciaron el encuentro confirmaron a El Nuevo Herald que el saludo sucedió como Feehery dijo. ''Eso fue así mismo; ni más ni menos'', dijo una de las fuentes.

El martes de la semana pasada, Martínez aseveró a El Nuevo Herald que Moscoso lo había saludado, y añadió que su presencia en el Capitolio fue una sorpresa para él.

Como es hábito en situaciones similares, el senador cubanoamericano invitó a su toma de posesión a familiares directos, así como a varios líderes del exilio cubano, entre ellos el presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), Jorge Mas Santos.

En el listado de invitados compilado por la oficina de prensa del Senado no constó el nombre de Moscoso.

Pero el viernes pasado, en un programa de televisión de Miami, Moscoso afirmó que fue a Washington invitada por Martínez, con lo cual desmintió tácitamente a Mas Santos, quien había asumido la invitación.

''Ella quiso celebrar con los cubanos estos momentos históricos y nos acompañó a felicitar a Mel'', dijo Mas Santos el día de la toma de posesión de Martínez.

Moscoso, quien en la mismo programa de televisión dijo ser víctima de ''persecución política'' en Panamá, se encuentra bajo investigación del procurador general panameño por cargos de corrupción que involucran unos $23 millones de una partida de gastos reservados.

Su visita a Washington por ocasión de la toma de posesión de Martínez ha sido objeto de una abierta campaña desde La Habana contra ella y el senador cubanoamericano, la cual ha sido secundada en Miami por sectores radiales afines al establecimiento de lazos con el gobierno de la isla comunista.

En agosto del año pasado, Moscoso indultó a cuatro exiliados cubanos, entre ellos Luis Posada Carriles, detenidos en Panamá en el 2000 bajo cargos de intento de asesinato del gobernante Fidel Castro durante una visita suya al istmo, por ocasión de la Cumbre Iberoamericana.

(C) 2005 El Nuevo Herald

07 janeiro 2005

Aspirante a titular de Justicia niega que respalde la tortura

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
WASHINGTON

El abogado de la Casa Blanca, Alberto Gonzáles, dijo ayer a un panel de senadores que rechaza cualquier tipo de tortura, y que jamás hizo recomendación alguna al respecto, durante la primera audiencia de confirmación de su nominación a Secretario de Justicia.

''¡De ningún modo!'', dijo Gonzáles, cuando el presidente de la Comisión Judicial del Senado, el senador republicano Arlen Specter, de Pennsylvania, le preguntó si aprobaba la tortura como método de interrogación.

Gonzáles, de 49 años, fue acusado esta semana en varias ocasiones de proponer al presidente George W. Bush introducir la tortura como método de interrogatorio a los presos en la guerra de Irak.

La audiencia de ayer transcurrió con mucha tensión, siendo el nombrado por la Casa Blanca atacado por todos los flancos en relación con una serie de memorandos donde parecía sugerir al Presidente esa actuación para las tropas.

En determinado momento de la sesión, que duró toda la mañana, parte de la tarde y se prolongará hasta hoy, Specter insistió en qué pensaba Gonzáles sobre las torturas infligidas a los prisioneros en la Base Naval de Guantánamo y en la cárcel iraquí de Abu Ghraib.

El nominado pareció abrumado por la pregunta, miró rápidamente al techo, miró al senador a los ojos y con voz firme le espetó: ``Como ser humano, me enferma y me repugna''.

Gonzáles es hijo de inmigrantes mexicanos nacido en Texas, donde desarrolló su carrera de abogado tras graduarse de Harvard en 1982. Su amistad con Bush lo llevó a servirle como abogado cuando el mandatario gobernó ese estado. Además, fue juez de la Corte Suprema de Texas.

La audiencia de ayer se concentró exclusivamente en las alegaciones de tortura. Gonzáles parecía preparado para ello, porque varias veces consultó documentación que trajo en una carpeta.

A principios del 2002, Gonzáles escribió un memorando al Presidente en el que le decía que la Convención de Ginebra sobre los prisioneros de guerra no incluía a los sospechosos de terrorismo ni a los combatientes talibanes.

Ayer, Gonzáles pareció retractarse de esa postura al decir que la convención ''no está obsoleta''. Pero los demócratas no tuvieron piedad con él. El senador demócrata Patrick Leahy, de Vermont, lo acusó de legalizar ''las ilegalidades'' del Presidente y modelar las leyes de modo que ``pudieran maltratar a los presos''.

Lo más probable, notaron observadores, es que Gonzáles sea aprobado por el Senado, ya que los republicanos son mayoría con 55 votos.

El miércoles, el senador Mel Martínez dijo que el nombramiento es un hecho.

''Yo también soy abogado y lo que Gonzáles ha hecho como abogado es presentar a su cliente [el Presidente] todas las opciones ante determinadas situaciones. Es un buen hombre y va a ser un buen secretario'', dijo Martínez.

Lo mismo piensa el congresista Mario Díaz-Balart. ''¿Pero qué querían que él hiciera? ¿Que mandara un memorando diciendo que a los terroristas que matan a estadounidenses hay que darles té y masaje en los pies mientras los interrogan?'', dijo.

(C) 2005 El Nuevo Herald

06 janeiro 2005

Buscan que se quede en Florida el portaaviones John F. Kennedy

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
WASHINGTON

El senador demócrata Bill Nelson, junto a su colega republicano Mel Martínez, presentaron ayer un proyecto de ley para obligar al Pentágono a disponer de un mínimo de 12 portaaviones, con lo cual se mantendría por lo menos uno de ellos anclado en el estado y se salvaría un mínimo de $520 millones en ingresos a la economía local.

Menos de 24 horas después de tomar posesión Martínez y de declarar ambos senadores floridanos que trabajarían juntos en pro del bienestar del estado pese a ser de diferentes partidos, Nelson y Martinez enviaron una carta al presidente, George W. Bush, en la que se quejan de que el secretario de la Marina anunció la próxima desaparición de al menos un portaaviones de la flota, lo cual, dijeron, afecta ''notablemente'' el despliegue de medios y la seguridad de Estados Unidos.

En una conferencia de prensa conjunta, Nelson y Martínez, junto al congresista republicano Ander Crenshaw, dijeron que ''lo más probable'' es que sea desactivado el portaaviones John F. Kennedy, que tiene su puerto base en Jacksonville, en el norte de la Florida.

Según Crenshaw, si el buque es desactivado, ``de modo inmediato se perderán los ingresos de los casi 6,000 tripulantes fijos de la embarcación, los cuales tienen un impacto en la zona de $520 millones anuales''.

Pero para Nelson el problema es más amplio. ''En la costa este tenemos solamente dos puertos bases para los portaaviones. Si perdemos el único en la Florida, toda esta zona queda desguarnecida'', indicó el senador, apuntando hacia un mapa del área abarcada por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas, desde el Caribe hasta la Antártida.

''Esto es muy simple, nos interesan los problemas de nuestro estado, las preocupaciones de los floridanos, pero esto es también una cuestión de seguridad nacional. Además, la Marina ha anunciado que el próximo año desactivará otro portaaviones que sustituirá con uno que está en construcción, pero la verdad es que las obras tienen dos años de atraso. Entonces, ¿qué pasa, nos quedamos con 10 portaaviones nada más?'', dijo Nelson.

Los legisladores usaron un precedente para presentar el proyecto de ley que, de ser aprobado, obligará al Pentágono a disponer de un mínimo obligatorio de 12 portaaviones.

''Tenemos una ley que especifica que por cuestiones de seguridad Estados Unidos tiene que tener un mínimo de tres divisiones terrestres y tres aéreas'', aclaró Nelson.

Para Martínez, el plan de acabar con el portaaviones es un ejemplo claro de la máquina burocrática decidiendo en función de las finanzas y no de las necesidades.

''El USS JFK estuvo en la reserva hasta 1999, cuando el Departamento de Defensa lo puso en servicio activo con una remodelación de $250 millones. ¿Lo vamos a abandonar ahora, para ahorrar unos $375 millones en una necesaria modernización? No lo creo'', señaló Martínez. ''Ojalá un día no sea necesario que tengamos tantos portaaviones. Pero en este momento eso no es posible'', añadió.

(C) 2005 El Nuevo Herald