29 junho 2005

Entran en vigor nuevas leyes en la Florida

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Apartir de este viernes, si una menor de edad decide abortar, sus padres serán notificados. Y si usted decide ir a un restaurante y no consume toda la botella de vino, podrá llevar a casa lo que quede. Estas son sólo dos de un paquete de leyes aprobadas en noviembre pasado por los electores de la Florida, y cuya discusión estuvo caracterizada por la polémica.

Así las cosas, si una joven de 17 años o menor ingresa a un centro clínico para abortar, los médicos están obligados a llamar a sus padres y pedirles que firmen un permiso para inerrumpir el embarazo de la menor.

Su aprobación desató una polémica, y fue el resultado de un cambio en la Carta Constitutiva de la Florida que permitió a la Legislatura llevar a los votantes la nueva medida.

Con esta nueva ley, los médicos están obligados a llamar por teléfono o reunirse con los padres de las menores 48 horas antes de realizar el aborto. En caso de que no sea posible, deberán enviar una carta certificada 72 horas antes informándoles de la situación.

Las únicas excepciones son los casos en que las jóvenes sean casadas o que ya tengan un hijo. La ley permite también a los jueces atribuir excepciones teniendo en cuenta ``los mejores intereses del paciente, su madurez, o si ha sido víctima de abuso por parte de sus padres''.

''Esta ley pone en peligro la vida y la salud de las mujeres jóvenes'' porque ''tiene algunos acápites que limitan la capacidad de los médicos de tomar la mejor decisión'', dijo la directora ejecutiva de Planned Parenthood of Florida, Stephanie Grutman.

Uno de los grandes defensores de esta nueva ley ha sido el gobernador, Jeb Bush, para quien todo consiste en ''informar a los padres de lo que está pasando, no pedirles permiso'', pues ``notificarles que una menor se va a hacer un aborto es algo muy serio''.

Con el argumento de que violaba la privacidad de las menores, un argumento similar fue detenido por los tribunales en 1999.

Sin embargo, esta ley pudiera tener corta duración si el Tribunal Supremo de Estados Unidos le da la razón a los activistas antiaborto que han cuestionado una ley de Nueva Hampshire que obliga a informar a los padres en caso de abortos de menores. Esta ya fue declarada inconstitucional por un tribunal de apelaciones.

La Florida y otros 43 estados tienen leyes de notificación o consentimiento de los padres. Expertos en leyes aseguran que el fallo de la Corte Suprema podría tener mayores implicaciones sobre cómo los estados limitarían el derecho al aborto en el futuro.

Por otro lado, también entra en vigor otra ley que crea mayores restricciones a la venta de medicinas contra el catarro que contengan como ingrediente la pseudofedrina, la cual permite la fabricación de una droga ilegal llamada metanfetamina.

Cuando fue aprobada, críticos dijeron que la medida no es una forma práctica de enfrentarse al consumo de la metanfetamina, y que perjudica a los consumidores ''honestos y necesitados'' de medicinas genéricos contra el catarro, como el Sudafed.

Esta nueva medida obliga a las farmacias a guardar bajo llave la medicina, y limita las ventas a tres paquetes o 9 gramos de pastillas.

Para Jim McDonough, el zar antidroga de la Florida, la metanfetamina es ''una epidemia'', muy parecida a la del crack hace 20 años.

También a partir del viernes, aquellos que muchas veces se apresuran a beberse sus botellas de vino para no dejar nada, ahora podrán llevarlas a casa sin problemas en un envase cerrado.

Esta información fue complementada con servicios de El Nuevo Herald.

28 junho 2005

Sofocan incendio en la central nuclear de Florida

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Un incendio que ardió ayer por poco tiempo en la central nuclear de Turkey Point no causó estragos significativos, confirmó la compañía eléctrica Florida Power Light (FPL).

El fuego comenzó alrededor de las 3:15 a.m. en el transformador del reactor número 4, pero fue extinguido en poco más de 10 minutos por el sistema contra incendios sin que ninguno de los reactores estuviera en peligro.

''Las llamas jamás estuvieron cerca de los reactores, los cuales están depositados en el interior de una redoma, dentro de barreras de concreto, y el incendio tuvo lugar fuera [de las barreras]'', dijo Bill Swank, portavoz de FPL.

Durante el incendio ocurrió el derrame de unos 40 galones de aceite mineral usado para enfriar los reactores, el cual fue controlado y no representa ningún peligro para la salud pública o el ambiente, indicaron los bomberos del condado Miami-Dade.

Al final de la tarde de ayer, el derrame había sido limpiado en su totalidad, pero el reactor afectado fue sacado del sistema eléctrico hasta que concluya una investigación, puntualizó Swank.

Turkey Point es la única central nuclear del sur de la Florida. Se encuentra en una de las orillas de la bahía de Biscayne, 24 millas al sur de Miami.

24 junho 2005

Seguirá volando el avión de TV Martí

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

De momento y hasta nuevo aviso, el avión C-130 que asegura la transmisión semanal a Cuba de la emisora TV Martí no será desplazado hacia Irak o Afganistán como pretende el Departamento de Defensa.

Según dijo ayer un alto funcionario del Departamento de Estado, bajo cuya supervisión se encuentra la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB), la Casa Blanca mantiene la postura tomada en agosto del año pasado de dedicar el aparato a la estación televisiva gubernamental.

''El Presidente [George W. Bush] sigue comprometido con romper el bloqueo informativo del régimen [del gobernante Fidel] Castro, y hasta que no haya un medio más permanente, el avión no será desviado de esta misión'', dijo la fuente, que no quiso identificarse por la sensibilidad del tema.

El miércoles, El Nuevo Herald reveló que el avión de TV Martí se encuentra en el medio de una sorda pugna entre los departamentos de Defensa y de Estado, ya que el primero quiere enviarlo a las labores en los conflictos de Irak y Afganistán, mientras que el segundo desea mantenerlo en su misión actual, pese a que diplomáticos estadounidenses indicaron que el régimen de la isla ha tenido un éxito relativo en interferir las transmisiones.

El C-130, conocido como Command Solo, es uno de los seis aviones que el Pentágono dispone para realizar emisiones de radio y televisión, indicó una fuente legislativa que investigó el tema. Cuatro de ellos están dedicados a otras actividades, y uno se mantiene de reserva.

Pero los costos de su mantenimiento corren por cuenta del Departamento de Estado, quien no dispone de un avión propio para esas actividades.

Uno de los elementos de la pugna entre el Pentágono y el Departamento de Estado es quién asumirá los $10 millones que cuesta un nuevo aparato para dedicarlo a TV Martí y su mantenimiento, valorados en $4 millones anuales.

Desde hace unas semanas, el Congreso ha estado discutiendo las asignaciones financieras en el marco del presupuesto del 2006, pero ni el Departamento de Estado ni el de Defensa han incluido esos $10 millones en sus presupuestos, como desea la Casa Blanca.

En los últimos años, el presupuesto de Radio y TV Martí tradicionalmente ha rondado los $25 millones al año.

Una fuente legislativa que ha presenciado las discusiones congresionales dijo a El Nuevo Herald que ``es evidente que ninguno de los dos quiere asumir esos gastos''.

El escollo consiste en que el Departamento de Estado piensa que debe ser el Pentágono quien compre y opere el avión nuevo, mientras que el Departamento de Defensa piensa que eso corresponde al de Estado, porque es quien controla el presupuesto de TV Martí.

El lunes, la representante republicana por la Florida Ileana Ros-Lehtinen envió sendas cartas al Presidente y a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, manifestando preocupación por un posible desvío del C-130 de sus funciones actuales.

Ayer, el alto funcionario del Departamento de Estado admitió que las gestiones para conseguir los $10 millones para el nuevo avión ''no eran pan comido'', pero ``la administración confía en que conseguirá el dinero''.

Según el representante republicano por la Florida Lincoln Díaz-Balart, vicepresidente del Comité de Reglamento de la cámara baja, ``no hay nadie en la administración cuestionando decisiones en las cuales el Presidente se encuentra fuertemente comprometido''.

Dan luz verde a la expropiación para proyectos privados

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Desde ayer, los gobiernos locales tienen más facilidad para expropiar terrenos y casas particulares, aun contra los deseos de los propietarios, para dar paso a centros comerciales, estacionamientos o estadios deportivos construidos por firmas privadas.

En una cerrada votación de 5-4, el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió que las agencias de los gobiernos locales tienen el derecho constitucional de expropiar terrenos e inmuebles de interés público, incluso transferirlos a otro propietario privado, siempre y cuando los legítimos propietarios sean debidamente compensados.

La decisión afianza la legislación ya en vigor en el condado Miami-Dade, dijeron ediles y especialistas.

''La promoción del desarrollo económico es una función tradicional del gobierno y ampliamente aceptada'' por la sociedad, justificó el juez Paul Stevens en una decisión secundada por sus colegas, Anthony Kennedy, Stephen Breyer, David Souter y Ruth Bader Ginsburg.

Stevens, un juez tradicionalmente considerado liberal, explicó que los magistrados declinaron ``tener en cuenta los parámetros decididos por las ciudades para medir la eficacia de sus planes de desarrollo''.

Aunque la decisión no tiene gran impacto en Miami-Dade, donde, en cierta medida las leyes actuales son mucho más amplias que la decisión del alto tribunal, el abogado Stanley Price, especialista en bienes raíces, la ve con preocupación.

''Si [la cadena] Wal-Mart decide apropiarse de dos manzanas en Overtown, no hay duda de que crearía beneficios económicos, pero ¿a qué costo social?'', dijo el abogado.

Lo mismo piensa el juez del Supremo Clarence Thomas, para quien los más desfavorecidos con esta opinión magisterial son aquellos con ''pocas'' conexiones políticas. ''Las consecuencias de la decisión de hoy no son difíciles de predecir, y prometen ser dolorosas'', apuntó.

''Si bien los llamados programas de renovación urbana contemplan algún tipo de compensación por las propiedades de que se adueñan, no hay forma alguna de compensar el valor subjetivo que esas propiedades representan para los dueños desplazados y la indignidad de sacarlos de sus casas'', agregó Thomas.

''Permitir a los gobiernos que se apoderen de la propiedad para fines públicos es de por sí suficientemente malo, pero extender ese concepto de interés publico a un objetivo de beneficio económico es una garantía que las pérdidas caerán sobre las comunidades más pobres, las cuales no sólo sistemáticamente son menos propensas a dar a sus tierras un mejor uso social, sino también las menos políticamente poderosas'', continuó Thomas.

Para el alcalde de Hialeah, Raúl Martínez, la decisión del Tribunal Supremo ''es positiva'', pero ``no cambia mucho las cosas, porque ya en el condado se podían hacer esas cosas''.

''En mi tiempo de alcalde, nunca he expropiado a nadie, porque creo mucho en la propiedad privada, es la base de nuestra sociedad; pero si me hiciera falta, lo usaría. Pero no he tenido necesidad hasta ahora'', indicó Martínez.

La Ciudad de Miami Beach sí ha usado este mecanismo. Hace años fueron expropiadas media docena de manzanas en el sur de La Playa para construir condominios de lujo que reportan al municipio muchos miles de dólares más en impuestos residenciales que las casas que había allí. Y este es otro de las consecuencias positivas en los gobiernos locales: el incremento en la base impositiva.

''El impacto [en Miami-Dade] es apenas una reafirmación de los poderes ya existentes de los municipios para usar este mecanismo de expropiación en una amplia variedad de situaciones'', dijo el ex alcalde de La Playa Neisen Kasdin, quien preside la sección para el Sur de la Florida del Urban Land Institute, un grupo de investigación de la urbanización de tierras.

Según la legislación vigente, las alcaldías sólo necesitan tener en cuenta 2 de 14 criterios al momento de decidir una expropiación, los cuales pueden incluir servicio de agua y alcantarillado, deterioro visible del inmueble, violaciones del código urbanístico y pobre diseño de calles y vías de acceso.

En estos momentos, mediante la expropiación la Autoridad de Desarrollo Comunitario de Miami está construyendo en Overtown, en una serie de manzanas clausuradas un proyecto privado de comercial y residencial llamado Crosswinds.

La decisión de la máxima corte de la nación es el resultado de un fallo del Tribunal Supremo de Connecticut que aprobó la expropiación de terrenos privados para construir un centro comercial y una fábrica de la firma Pfeizer, contra la opinión de los dueños actuales.

23 junho 2005

Polémique à Washington : plus utile à Cuba qu'en irak

La force politique de la mafia cubaine de Miami est toujours impressionnante. On savait qu'ils avaient réussi à contrecarrer la décision de Bill Clinton et de la sécurité américaine de collaborer avec les autorités cubaines en 1997 pour désamorcer les réseaux terroristes de Floride. On soupçonne et on est probablement au bord de savoir qu'ils ont joué un rôle majeur dans l'assassinat de JFK. Mais là on découvre qu'ils sont capable de priver l'armée américaine en Irak d'un important C-130 (un des plus gros avions de guerre américain) et qu'une simple députée de leur camp est capable de tenir tête à Rumsfeld, insurbodination à laquelle peu de personnes peuvent se risquer impunément. Il faut noter que la diffusion de TV Marti, la voix de l'empire américain vers Cuba, est totalement illégale et viole plusieurs des règles internationales de l'UIT (Union Internationale des Télécommunications) tout en créanty une situation explosive en faisant survoler l'espace aérien cubain par un avion de guerre américain. On n'ose imaginer ce qui se passerait si les cubains envoyaient un Mig survoler Washington pour diffuser Tele-Rebelde aux américains et leur permettre, enfin, d'avoir une autre information. On notera au passage que les "gusanos" de Miami qui organisent le terrorisme contre l'ile depuis plus de 40 ans et qui traite Luis pOsada Carriles en héros, font passer Rumsfeld pour un tendre et imaginent que Cuba risque d'envahir les États-Unis. Si ces gens n'avaient pas autant de pouvoir politique dans la plus grande puissance guerrière que l'humanité ait connue et auprès de la gente médiatique internationale, cela serait vraiment risible.

Tiré du Nuevo Herald du 21/06/05 :

Polémique à Washington pour l'avion qui diffuse de signal de TV Marti

Cela fait quelques semaines que Washington est la scène d'une discrète bataille au sujet de l'avionC-130 qui diffuse TV Martí hebdomadairement sur l'Ile et qui implique les Secrétaires d'État et de la Défense

Il semblerait que le Secrétaire à la Défense, Donald Rumsfeld, dont le ministère est propriétaire de l'appareil, veut le récupérer pour les opérations en Irak et en Afganistan, pendant que la Secrétaire d'État, Condoleezza Rice, s'y est opposéee fermement et a influencé la Maison Blanche à ce sujet.

L'appartil a commencé à voler en août de l'année passée, mais selon ce qu'ont admis des diplomates états-uniens au Nuevo Herald, le gouvernement de l'Ile a eu un certain succès dans le brouillage des diffusions parce qu'elles continuent à se faire sur les fréquences habituelles qui sont habituellement brouillées.

Cette semaine, au courant de la polémique et précoccupée par son possible dénouement, la députée Ileana Ros-Lehtinen a écrit plusieurs lettres au président George W. Bush et à la secrétaire Rice.

"Je vous félicite pour' vos efforts" antiterroristes, "mais je vous écris dans ce contexte pour vous manifester ma préoccupation causée par des informations selon lesquelles le Ministère de la Défense veut utiliser à d'autres fins le (avion) C-130 Commando Solo qui est actuellement dedié à des activités reliées à Cuba", a écrit la députée dans une lettre à Bush.

"Nous ne pouvons, ni ne devons oublier la menace que représente la dictature de Castro dans notre zone d'influence", pour laquelle l'avion "est un instrument critique dans la mise en place de ce plan [...] et nos efforts pour précipiter la fin du régime castriste et amener une transition vers la démocratie dans l'Ile", a dit Ros-Lehtinen.

Dans la lettreà Rice, la députée républicaine rappelle comment quelques semaines après les attentats terroristes de septembre 2001, fut arretée l'analyste du Pentagone, Ana Belén Montes, qui espionnait pour le compte de Cuba, précisémment parce que ses rapports "pouvaient être envoyés à ceux qui se trouvaient impliqués dans des activités terroristes contre les États-Unis'.

Selon des sources du Capitole à Washington, le différend entre Rumsfeld et Rice a pour base une appréciation différente sur la façon de régler le dossier de l'Ile.

Pendant que la Secrétaire d'État est connue pour ses dures critiques contre le régime cubain, le ministre de la Défense a été moins radical sur ce sujet.

"Si nous regardons les choses dans leur perspectives, jusqu'à maintenant le Pentagone n'est pas revenu en arrière sur la menace cubaine. Au mieux il n'a pas changé de position ou n'a pas voulu change de position", a dit une des sources du Nuevo Herald.

En 1998, le Pentagone a publié un rapport dans lequel il soutenait que le régime de l'Ile ne représente pas une menace militaire pour les États-Unis. Le rapport a été fortement contsté par des analystes et des exilés qui s'opposent au gouvernement cubain, particulièrement après la révélation que Belén Montes a participé à sa rédaction et a pu infuencer ses conclusions.

Mais une rapide consultation des quelques déclarations de Rumsfeld sur Cuba, on constate que depuis qu'il est arrivé au OPentagone, il n'a pas montré une préoccupation particulière sur une possible menace militaire cubaine.

Dans une entrevue à la chaîne Univision en février de l'année dernière, Rumsfeld a dit ouvertement que le conflit avec l'Ile devait être reglé diplomatiquement.

" Ceci est quelque chose qui a toujours été geré par la diplomatie. Je sais que sous plusieurs adminstrations, le gouvernement a étudié diverses politiques qui montraient notre position", mais " je crois aussi qu'il ya des choses différentes dans des situations différentes".

Quand en avril 2003 il lui a été demandé directement s'il était en faveur d'une invasion de Cuba, le ministre de la Défense a dit que "nous ne pouvons faire en sorte que tous dans ce monde vivent de la même façon que nous".

"Dans un monde compliqué il y a des pays qui vivent de façons différentes, et ce n'est pas pour autant une raison pour les États-Unis d'essayer de les autres soient comme nous" a-t'il ajouté.

Et, aussi récemment que le 5 mai, quand durant la conférence annuelle du Conseil des Amériques à Washington, quelqu'un s'est interessé à son opinion sur la situation dans l'Ile, Rumsfeld n'a laissé de place à aucun doute.

"Bon, vous savez, nous regardons autour de nous dans le le monde et nous voyons qu'il y a des cubains dans ce pays, dans beaucoup de pays. Et ils sont intelligents, travailleurs et énergiques. Et je me rappelle toujours quand Castro est arrivé [au pouvoir], et je parie que vous aussi vous allez vous rappeler quand il partira'', a dit le ministre de la Défense.

Rui Ferreira (El Nuevo Herald)

from VOXNR.COM

El avión C-130 seguirá transmitiendo hacia Cuba

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

De momento y hasta nuevo aviso, el avión C-130 que asegura la transmisión semanal a Cuba de la emisora TV Martí no será desplazado hacia Irak o Afganistán como pretende el Departamento de Defensa.

Según dijo ayer un alto funcionario del Departamento de Estado, bajo cuya supervisión se encuentra la Oficina de Transmisiones hacia Cuba (OCB), la Casa Blanca mantiene la postura tomada en agosto del año pasado de dedicar el aparato a la estación televisiva gubernamental.

``El presidente sigue comprometido con romper el bloqueo informativo del régimen [del gobernante Fidel] Castro y hasta que no haya un medio más permanente, el avión no será desviado de esta misión", dijo la fuente que no quiso identificarse por la sensibilidad del tema.

El miércoles, El Nuevo Herald reveló que el avión de TV Martí se encuentra en el medio de una polémica entre los departamentos de Defensa y de Estado, ya que el primero quiere enviarlo a las labores en los conflictos de Irak y Afganistán, mientras que el segundo desea mantenerlo en su misión actual, pese a que diplomáticos estadounidenses indicaron que el gobierno de la isla ha tenido un éxito relativo en interferir las transmisiones.

El C-130, conocido como Command Solo, es uno de los seis aviones que el Pentágono dispone para realizar emisiones de radio y televisión, indicó una fuente legislativa que investigó el tema. Cuatro de ellos están dedicados a otras actividades y uno se mantiene de reserva.

Pero los costos de su manutención corren por cuenta del Departamento de Estado, quien no dispone de un avión propio para esas actividades.

Uno de los elementos de la pugna entre el Pentágono y el Departamento de Estado, es quien asumirá los $10 millones del costo de un nuevo aparato para dedicarlo a TV Martí y los gastos de su manutención, valorados en $4 millones al año.

En las últimas semanas el Congreso ha estado discutiendo las asignaciones financieras en el marco del presupuesto del 2006, pero ni el Departamento de Estado o el de Defensa han incluido esos $10 millones en sus presupuestos, como desea la Casa Blanca.

En los últimos años, el presupuesto de Radio y TV Martí ha tradicionalmente rondado los $25 millones.

Una fuente legislativa que ha presenciado las discusiones congresionales dijo a El Nuevo Herald que ``es evidente que ninguno de los dos quiere asumir esos gastos".

El escollo consiste en que el Departamento de Estado piensa que debe ser el Pentágono quien compre y opere el avión nuevo, mientras que el Departamento de Defensa piensa que eso corresponde al de Estado porque es quien controla el presupuesto de TV Martí.

El lunes la congresista Ileana Ros-Lehtinen envió sendas cartas al presidente George W. Bush y a la secretaria Condoleezza Rice, manifestando preocupación por un posible desvío del C-130 de sus funciones actuales.

Ayer, el alto funcionario del Departamento de Estado admitió que las gestiones para conseguir los $10 millones para el nuevo avión "no eran pan comido", pero "la administración confía en que conseguirá el dinero".

Según dijo el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart, vicepresidente del Comité de Reglamento de la Cámara de Representantes, ``no hay nadie en la administración cuestionando decisiones en las cuales el presidente se encuentra fuertemente comprometido".

Embajador estadounidense ante la OEA llama a elecciones "inclusivas" en Nicaragua

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

La solución de la crisis nicaragüense pasa por la ''inclusión, no por la exclusión'', de todos los factores políticos involucrados en ella, declaró ayer en Miami el embajador estadounidense John Maisto, al término de una charla con participantes en una conferencia regional de alcaldes.

''La solución [de la crisis] tiene que ser inclusiva, es decir, los nicaragüenses deben resolver sus problemas por medio de procesos electorales, pero esos procesos electorales tienen que ser inclusivos, no pueden excluir a ciertos individuos de ningún grupo'', dijo a El Nuevo Herald el embajador estadounidense ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Maisto vino a Miami para dialogar con alcaldes y concejales en la Conferencia Interamericana de Alcaldes y Funcionarios Locales, organizada por la Universidad Internacional de la Florida, pero terminó refiriéndose a la crisis nicaragüense por primera vez tras regresar de Managua el fin de semana el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, donde intentó mediar en la crisis política.

Insulza admitió que su gestión en Managua fue un fracaso, y anunció el nombramiento de un enviado permanente para Nicaragua. El martes, informó al Consejo Permanente de la OEA de sus gestiones, las cuales fueron calificadas por Maisto de ''inicio de un proceso importantísimo'' para la entidad continental.

''El secretario general dio un informe muy completo, y ha llamado la atención a la necesidad de que las partes en Nicaragua entren en un diálogo, pero un diálogo de veras'', apuntó el embajador.

Durante su viaje a la capital nicaragüense, Insulza mantuvo contactos con representantes del estado, sectores políticos y económicos, para tratar de aplacar una crisis generada por roces entre los poderes ejecutivo y legislativo tras que el parlamento aprobara, hace ocho meses, reformas constitucionales que recortan los poderes del presidente.

La situación se agravó cuando la Fiscalía pidió al Parlamento, controlado por sandinistas y liberales del ex presidente Arnoldo Alemán, la destitución del presidente actual, Enrique Bolaños, por desacato a la Constitución del país.

El ejecutivo propuso a Insulza, como condición para el diálogo, la realización de un referéndum para someter a consulta popular las reformas constitucionales realizadas.

''Los dos factores para el éxito [en la salida de la crisis] son un diálogo verdadero y una salida electoral pacífica, y el rol que la OEA puede jugar es canalizar, ayudar, instar, pero solamente los nicaragüenses lo pueden hacer'', explicó Maisto, quien recordó que ya en la década de 1980 la entidad continental tuvo un papel importante en la solución de la guerra civil en el país centroamericano.

Ahora, dijo el embajador, ``el consejo supremo electoral tiene que ser intachable, tiene que tener la credibilidad de todos los nicaragüenses; no puede ser una entidad politizada por ningún grupo o grupos políticos''.

En su diálogo con unos 1,000 alcaldes y concejales latinoamericanos, Maisto enfatizó la necesidad de asegurar en la región una descentralización política y económica como condición básica para el desarrollo y la democracia.

''Hay una necesidad, diría que imperiosa, de fortalecer todo lo que tenga que ver con la descentralización, pero sabemos que es difícil. Eso implica ceder algo [de poder], y a los gobiernos centrales no les apetece mucho hacer eso'', dijo el embajador.

Maisto enfatizó, además, la importancia de combatir la corrupción en la escena político, y recordó a la audiencia cómo el gobierno del presidente George W. Bush ha impedido que funcionarios públicos corruptos vengan a Estados Unidos.

''A veces [los gobiernos] nos dicen que no hay corrupción, que están combatiéndola, o que la han erradicado, o sencillamente que no existe. Nosotros contestamos con mucha franqueza, sabemos que hay corrupción, dónde la hay y quién es el corrupto'', puntua-lizó el embajador estadounidense.

22 junho 2005

El avión de TV Martí enfrenta a Rice y Rumsfeld

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Alos más altos niveles de Washington, D.C., una discreta pugna se viene desarrollando por el avión C-130 de TV Martí, que trasmite semanalmente programación hacia Cuba.

El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, a cuya oficina pertenece el aparato, lo quiere de vuelta en las operaciones en Irak y Afganistán, mientras que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se ha opuesto firmemente y ha cabildeado con la Casa Blanca al respecto.

El aparato comenzó a volar en agosto del año pasado, pero diplomáticos estadounidenses admitieron a El Nuevo Herald que el régimen de la isla ha tenido cierto éxito en interferir las transmisiones, porque éstas se siguen haciendo en las frecuencias habituales.


Esta semana, al tanto de la polémica y preocupada por su posible desenlace, la congresista Ileana Ros-Lehtinen escribió sendas cartas al presidente George W. Bush y a la secretaria Rice, a las cuales El Nuevo Herald tuvo acceso.

''Lo felicito por sus esfuerzos'' antiterroristas, pero ''le escribo en este contexto para manifestarle mi preocupación por informaciones según las cuales el Departamento de Defensa quiere dar otro destino al [avión] C-130 Commando Solo que está actualmente dedicado a actividades relacionadas con Cuba'', escribió la congresista en la carta a Bush.

''No podemos ni debemos olvidar la amenaza que representa la dictadura de [Fidel] Castro en nuestro espacio de influencia'', por lo cual el avión ''es un instrumento crítico en la implementación de esta agenda [...] y en nuestros esfuerzos para precipitar el final del régimen castrista y llevar una transición hacia la democracia a la isla'', manifestó Ros-Lehtinen.

En la carta a Rice, la representante republicana recordó cómo semanas después de los atentados terroristas de septiembre del 2001, fue arrestada la analista del Pentágono Ana Belén Montes por espiar para Cuba, precisamente porque sus informes ``podían ser enviados a quienes se encuentran enfrascados en actividades terroristas contra Estados Unidos''.

Según fuentes del Capitolio, la pugna de Rice y Rumsfeld tiene como base un punto de vista diferente en cuanto a cómo lidiar con el régimen de La Habana.

Si bien la secretaria de Estado es conocida por sus duras criticas al régimen cubano, el secretario de Defensa ha sido muy parco en ese aspecto.

''Si miramos las cosas en su justa perspectiva, hasta hoy el Pentágono no ha dado marcha atrás en el informe militar sobre la amenaza cubana. A lo mejor no ha habido cambio de posición o no han querido cambiar de posición'', dijo una de las fuentes a El Nuevo Herald.

En 1998, el Pentágono publicó un informe en el cual sostuvo que el régimen de la isla no representa una amenaza militar para Estados Unidos. El informe ha sido fuertemente cuestionado por analistas y cubanos exiliados, particularmente tras la revelación de que Belén Montes participó en su confección y pudo haber influido en sus conclusiones.

Pero en una rápida consulta a las pocas declaraciones de Rumsfeld sobre Cuba, se constata que desde que llegó al Pentágono no ha exteriorizado una preocupación particular sobre una posible amenaza militar cubana.

En una entrevista con la cadena Univisión en febrero del año pasado, Rumsfeld dijo abiertamente que el conflicto con la isla debe ser tratado diplomáticamente.

''Eso es algo que se está manejando por canales diplomáticos. Sé que a lo largo de diversas administraciones el gobierno ha estudiado diversas políticas que indican nuestra posición'', pero ``también creo que hay cosas que son diferentes en situaciones diferentes''.

En abril del 2003, cuando le preguntaron directamente si abogaba por una invasión a Cuba, el secretario de Defensa dijo: ``No podemos intentar que todos en este mundo vivan igual que nosotros''.

''En un mundo complicado hay países que viven de forma diferente, y por lo tanto no es un asunto para Estados Unidos tratar que los demás sean como nosotros'', añadió.

Y en una fecha tan reciente como el pasado 5 de mayo, cuando en la conferencia anual del Consejo de las Américas, en la capital estadounidense, alguien se interesó por su opinión sobre la situación en Cuba, Rumsfeld no dejó margen para dudas con una respuesta evasiva.

''Bueno, usted sabe, miramos a nuestro alrededor en todo el mundo y vemos que hay cubanos por doquier, en este país, en muchos países. Y son inteligentes, trabajadores y activos. Y yo me acuerdo cuando Castro llegó [al poder], y apuesto a que usted también se va a acordar cuando él se vaya'', dijo el secretario de Defensa.

21 junho 2005

Polémica en Washington por avión que trasmite la señal de TV Marti

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

Hace unas semanas que Washington es escenario de una discreta pugna por el despliegue del avión C-130 que transmite TV Martí semanalmente a la isla y que envuelve a los titulares de las secretarias de Estado y de Defensa.

Al parecer el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, a cuya oficina pertenece el aparato, lo quiere de vuelta en las operaciones en Irak y Afganistán, mientras que la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, se ha opuesto firmemente y ha cabildeado con la Casa Blanca al respecto.

El aparato comenzó a volar en agosto del año pasado, pero según admitieron diplomáticos estadounidenses a El Nuevo Herald, el gobierno de la isla ha tenido cierto éxito en la interferencia de las transmisiones porque estas se siguen efectuando en las habituales frecuencias que habían sido interferidas tradicionalmente.

Esta semana, al tanto de la polémica y preocupada con su posible desenlace, la congresista Ileana Ros-Lehtinen escribió sendas cartas al presidente George W. Bush y a la secretaria Rice.

"Lo felicito por sus esfuerzos" antiterroristas, pero "le escribo en este contexto para manifestarle mi preocupación por informaciones según las cuales el Departamento de Defensa quiere darla otro destino al [avión] C-130 Commando Solo que está actualmente dedicada a actividades relacionadas con Cuba", escribió la congresista en la carta a Bush.

"No podemos ni debemos olvidar la amenaza que representa la dictadura de Castro en nuestro espacio de influencia", por lo cual el avión "es un instrumento critico en la implementación de esta agenda [...] y en nuestros esfuerzos para precipitar el final del régimen castrista y llevar una transición hacia la democracia a la isla", dijo Ros-Lehtinen.

En la carta a Rice, la congresista republicana recordó como semanas después de los atentados terroristas de septiembre del 2001, fue arrestada la analista del Pentágono, Ana Belén Montes, quien espiaba para Cuba, precisamente porque sus informes "podían ser enviados a los que se encuentran enfrascados en actividades terroristas contra Estados Unidos''.

Según fuentes del Capitolio en Washington, el diferendo de Rumsfeld y Rice tiene como base una apreciación diferente en relación a la forma como lidiar con la isla.

Mientras la secretaria de Estado es conocida por sus duras criticas al régimen cubano, el secretario de Defensa ha sido muy parco en ese aspecto.

"Si miramos las cosas en su justa perspectiva, hasta hoy el Pentágono no ha hecho marcha atrás en el informe militar sobre la amenaza cubana. A lo mejor no ha habido cambio de posición o no han querido cambiar de posición", dijo una de las fuentes a El Nuevo Herald.

En 1998, el Pentágono publicó un informe en el cual sostuvo que el régimen de la isla no representa una amenaza militar para Estados Unidos. El informe ha sido fuertemente contestado por analistas y exiliados que se oponen al gobierno cubano, particularmente tras la revelación de que Belén Montes participó en su confección y pudo haber influenciado sus conclusiones.

Pero en una rápida consulta a las pocas declaraciones de Rumsfeld sobre Cuba, se constata que desde que llegó al Pentágono no ha exteriorizado una preocupación particular sobre una posible amenaza militar cubana.

En una entrevista a la cadena Univision en febrero del año pasado, Rumsfeld dijo abiertamente que el conflicto con la isla debe ser lidiado diplomáticamente.

"Eso es algo que está siendo manejado por la diplomacia. Sé que a lo largo de diversas administraciones el gobierno ha estudiado diversas políticas que indican nuestra posición", pero "también creo que hay cosas que son diferentes en situaciones diferentes''.

Cuando en abril del año 2003 le preguntaron directamente si abogaba por una invasión a Cuba, el secretario de Defensa dijo que "no podemos intentar que todos en este mundo vivan igual que nosotros".

"En un mundo complicado hay países que viven de forma diferente, y por lo tanto no es un asunto para Estados Unidos tratar que los demás sean como nosotros", añadió.

Y en una fecha tan reciente como el 5 de mayo, cuando en la conferencia anual del Consejo de las Américas, en Washington, alguien se interesó por su opinión sobre la situación en la isla, Rumsfeld no dejó márgenes para dudas.

"Bueno, Usted sabe, miramos a nuestro alrededor en todo el mundo y vemos que hay cubanos por doquier, en este país, en muchos países. Y son inteligentes, trabajadores y energéticos. Y yo me acuerdo aun cuando Castro llegó [al poder], y apuesto que Usted también se va a acordar cuando el se vaya", dijo el secretario de Defensa.

20 junho 2005

El auge de las maras preocupa a la Florida

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

La presencia en Estados Unidos de las pandillas centroamericanas, más conocidas como las ''maras'', está a punto de convertirse en un problema de seguridad nacional.

En conversaciones informales, las autoridades evitan que se transmita la más mínima señal de alarma, pero recientemente, al regreso de una gira por Honduras, el senador demócrata por la Florida Bill Nelson dio un serio indicio de la potencial gravedad del problema.

Rodeado de los principales agentes e investigadores, locales y federales, que encaran la amenaza de las pandillas en la Florida, Nelson anunció en las oficinas del Alguacil del Condado Broward la presentación de un proyecto de ley dedicado exclusivamente a la persecución de los mareros, en particular de la llamada Mara Salvatrucha o MS-13.

''Muchos de estos pandilleros vienen en busca de refugio, y no los queremos aquí'', señaló Nelson, quien detalló cómo el proyecto, cuya discusión comenzará en los próximos días, crea penas de 10 años de cárcel exclusivamente para los que introduzcan clandestinamente a los pandilleros en Estados Unidos.

En su opinión, la MS-13 ``es una de las pandillas callejeras más violentas, y todos los estimados [de las autoridades] indican una naturaleza depravada, lo cual nos dice que es poco todo lo que podamos hacer para mantenerlos fuera de aquí''.

Según cifras del Departamento de Justicia, se han detectado entre 8,000 y 10,000 miembros de la MS-13 en 31 estados de la nación. Y en Centroamérica la cifra se eleva a unos 50,000.

La Mara Salvatrucha nació en los centros urbanos de la costa oeste de Estados Unidos, en el seno de comunidades emigradas centroamericanas, principalmente de El Salvador. De hecho, en el lenguaje callejero de ese país, ''mara'' significa cuadrilla, ''salva'' viene de salvadoreño y ''trucha'' quiere decir callejero.

A principios de esta década, Estados Unidos desplegó un polémico plan de deportación de sus miembros y comenzó a enviar miles de pandilleros salvadoreños, hondureños y guatemaltecos de regreso a sus países, donde sus actividades se transformaron en un serio problema de seguridad pública por la violencia de los crímenes.

Pero en los últimos años, muchos de ellos han vuelto clandestinamente a Estados Unidos, y se han asentado poco a poco por todo el país.

El día que Nelson presentó su proyecto de ley, a su lado se encontraba uno de los hombres que más de cerca ha seguido las actividades de las pandillas en la Florida, el agente especial del FBI Andrew A. Apollony.

Días antes en su oficina del NW de Miami, Apollony dijo a El Nuevo Herald que si bien las actividades de la MS-13 no son preocupantes en el sur de la Florida, sí han comenzado a detectar indicios que están comenzando a encender alarmas rojas.

''Yo siempre estoy preocupado, pero en este caso un poco más'', dijo el agente, refiriéndose a los mareros.

Apollony sabe de lo que habla. Vino al sur de la Florida tras casi 10 años en Nueva Jersey, donde los mareros tienen un fuerte bastión. ''Ellos son fuertes también en el estado de Virginia'', acotó.

De hecho, esta semana, la policía desarticuló una red de maras en Nueva Jersey y arrestó a 14 de ellos.

Los mareros son fáciles de identificar. Además de las extrema ferocidad de sus crímenes, cubren sus cuerpos con tatuajes de índole religiosa y las letras MS en el pecho.

En Miami, alrededor de 11 de ellos fueron detenidos en los dos últimos meses, pero los autoridades dijeron que han detectado un incremento de los robos a la propiedad que indica la presencia de una banda de mareros en el área.

''Ellos asaltan casas, autos, cosas así. Al contrario de los pandilleros colombianos, por ejemplo, que les gusta más robar joyas, diamantes...'', dijo Apollony.

Se calcula que en el sur de la Florida hay más de 150 pandillas y unos 2,000 pandilleros de todo tipo, no sólo de la MS-13, pero no son tan agresivas como en otras zonas del país.

El FBI ha identificado a las pandillas como locales, nacionales y transcontinentales. ''No tenemos aquí, por ejemplo, pandilleros de motocicletas, como en la costa oeste y el centro del país'', explicó.

En contrapartida, en el sur de la Florida los investigadores ha podido detectar una incipiente criminalidad de origen oriental, además de la llamada mafia rusa y los mareros.

''La droga ocupa el centro de todas estas actividades, en mayor o menor medida, y es lo que mueve a las pandillas. Muchos de los enfrentamientos entre ellos son por eso'', añadió Apollony.

En las investigaciones sobre la MS-13, los agentes estadounidenses han establecido lazos de colaboración con las autoridades de El Salvador, Honduras y Guatemala, y en algunos de esos países --que no quisieron precisar-- tienen estacionados, con carácter permanente, a varios investigadores.

El canciller salvadoreño, Francisco E. Laínez, dijo a El Nuevo Herald que la comunicación entre su país y EEUU es muy buena, pero El Salvador tiene dos preocupaciones sobre cómo se está haciendo frente al fenómeno.

En la reciente Asamblea General de la Organización de Estados Americanos celebrada en Ft. Lauderdale, Laínez propuso que la lucha contra el pandillerismo sea continental. La propuesta fue aprobada por unanimidad, pero a él le sigue preocupando la creación de un mecanismo que, de cierta manera, permita el seguimiento de los pandilleros después que son deportados.

''Nosotros [recibimos] todo tipo de deportaciones, no podemos decir que todas son de pandilleros. Pero lo importante aquí es que se comprenda que si un pandillero es deportado y no se buscan mecanismos para que esa información sea compartida, se corre el riesgo de que vuelva a entrar clandestinamente en este país [Estados Unidos]'', dijo el canciller a El Nuevo Herald.

Cuando son detectados, los mareros son identificados y deportados sumariamente a sus países de origen si no son buscados por las autoridades estadounidenses por algún crimen que hayan cometido, como es el caso de dos miembros de la MS-13 declarados culpables en Virginia de acuchillar y degollar a una testigo del gobierno, de 17 años, que se encontraba embarazada.

El pasado 9 de junio, la policía del condado Miami-Dade arrestó a Rolando Fuentes, un pandillero que se fugó de California y buscó refugio en Florida tras asesinar a dos personas. Fuentes no era miembro de la MS-13, sino de la Pandilla de la Calle 18, igual de feroz.

Estos arrestos fueron parte de una investigación nacional, que comenzó en enero, llamada Operación Escudo Comunitario, la cual indaga sobre las actividades pandilleriles en seis áreas metropolitanas del país, incluida Miami, y que ya llevó a la cárcel a 300 pandilleros de la Mara Salvatrucha.

16 junho 2005

Rechaza la Cámara enmienda sobre Cuba

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El pleno de la Cámara de Representantes federal rechazó, por votación de 216-200, una enmienda que hubiera privado al Departamento de Justicia de los fondos necesarios para supervisar el cumplimiento de las restricciones en los envíos a Cuba decretadas por la Casa Blanca el año pasado.

La enmienda, presentada por el representante republicano por Arizona Jeff Flake, quien propugna una apertura en los nexos con la isla, debía rectificar la ley de presupuesto de los departamentos de Estado, Justicia y Comercio, así como actividades relacionadas con las ciencias.

El año pasado, Flake también fue derrotado con una propuesta similar, por lo cual el voto de ayer parece ser un firme vuelco del Congreso en relación a la isla.

Para su colega cubanoamericano Mario Díaz-Balart, republicano por la Florida, ''a partir de hoy, estoy convencido de que vamos a contar con más apoyo en el Congreso para cuestiones como la limitación de los viajes'', otro caballo de batalla de Flake.

''Hemos visto cómo la inclinación del voto ha cambiado , hemos aumentado considerablemente los votos por la causa de la libertad de Cuba'', comentó Díaz-Balart.

Al presentar su proyecto, Flake dijo a la Cámara Baja que la enmienda no representa una colaboración o ayuda al gobierno cubano.

'No vamos a reforzar el régimen sólo porque les enviemos pasta de dientes y papel sanitario', indicó Flake.

El año pasado, el presidente George W. Bush emitió un paquete de controversiales medidas en relación con la isla que limitan a una vez cada tres años los viajes de los exiliados a Cuba, y reduce a familiares inmediatos los destinatarios de paquetes enviados desde Estados Unidos.

Según la Casa Blanca, las medidas son necesarias ``para negarle recursos al régimen brutal de Fidel Castro''

Para el representante Lincoln Díaz-Balart, republicano por la Florida, la votación de ayer fue ''una derrota de Flake'', que ``demuestra que [el gobernante cubano Fidel] Castro está perdiendo fuerza cada día en el Congreso de Estados Unidos, una realidad que garantiza que la tiranía cubana no podrá sobrevivir la vida física del tirano''.

''[Estas] enmiendas sólo buscan enriquecer al régimen castrista y continuar la opresión en Cuba. Sin duda, tenemos que dar las gracias a mis colegas Frank Wolf, Tom Delay, y a mis hermanos legislativos Lincoln y Mario Díaz-Balart, pero tenemos que estar muy agradecidos al presidente Bush porque sin su veto, no estuviéramos donde estamos hoy'', declaró la representante Ileana Ros-Lehtinen, republicana por la Florida.

El miércoles pasado, Flake logró aprobar en el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara una enmienda al presupuesto del Departamento de Estado que incluyó a Cuba en el financiamiento de programas de estudios en EEUU patrocinados por el gobierno estadounidense.

La enmienda contempla la atribución de $5 millones en becas, a cubanos o estadounidenses que quieran estudiar, en la isla o en EEUU, en el marco de los programas Fulbright, EducationUSA, el programa Gilman de estudios en el extranjero, los Humphrey Fellowships, el International Visitor Leadership Program, y los programas profesionales, culturales y juveniles operados por la Oficina de Intercambio de Ciudadanos.

En esta oportunidad, Flake contó con un aliado inesperado, la congresista Ros-Lehtinen, cuyo gesto llamó poderosamente la atención de observadores en la capital estadounidense.

En un comunicado emitido dos días después de la votación, la congresista admitió que votó junto con Flake, pero adujo que durante días de cabildeo logró reducir considerablemente el lenguaje y la extensión de la enmienda.

15 junho 2005

Novedoso sistema de parqueo en Coral Gables

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El futuro llegó al presente en el sur de la Florida para poner a Coral Gables a la cabeza del país. Después de parquímetros que aceptan tarjetas de crédito, instalados el año pasado en el condado, ahora llegó el momento en que los teléfonos celulares ya pueden ser usados para pagar por su estacionamiento en la Ciudad Bella.

El sistema comenzó a principios de mes, y rápidamente, según Mich Ahern, la portavoz de MINT INC., la compañía canadiense contratada para administrar el cobro, comenzó a ser aceptado, y ayer contaba con 260 clientes.

''Hace tiempo que tenemos este sistema en Canadá y en Europa también, pero ahora Coral Gables es la primera ciudad en Estados Unidos'', explicó Ahern.

Este nuevo sistema de cobro del parqueo requiere que el cliente se inscriba primero a través de la página de internet de la empresa, www.mintinc.com, con su nombre, la chapa del automóvil, el número de tarjeta de crédito, el del celular y un correo electrónico donde localizarlo. También puede inscribirse llamando al 1-866-729-6468.

Una vez inscrito, el uso del sistema es fácil. Con el celular, el usuario llama al teléfono indicado en el parquímetro e informa el número del mismo. Una computadora reconocerá el teléfono porque ya lo ha registrado y comenzará a cargarle el uso del parquímetro. Cuando regrese al auto, vuelve a llamar e informa que ha concluido el uso del metro.

El sistema es tan funcional, indicó Ahern, que cuando el tiempo comprado esté a punto de expirar, el teléfono sonará y entonces se podrá incrementar el plazo aunque uno no esté siquiera cerca del auto.

No obstante, hay una limitante: este uso del celular no se extiende a los parquímetros de tiempo limitado, como 15 ó 30 minutos.

Según el director de parqueo de la alcaldía de Coral Gables, William Carlson, el nuevo sistema es más fácil para el usuario porque no tiene que andar con menudo, puede tener acceso permanente a sus gastos a través de internet, y, sobre todo, puede ahorrarle mucho dinero en multas.

''La proyección para este año indica que vamos a recibir $1.4 millones en multas. Este nuevo sistema le puede ahorrar mucho dinero a la gente'', dijo.

Carlson indicó que la ciudad tiene cerca de 4,600 metros de estacionamiento, todos ellos con acceso al nuevo sistema. La inversión ha sido prácticamente nula, pues los parquímetros en sí no han sido cambiados y pueden seguir siendo usados de la vieja forma, con monedas.

Pero ''el celular es más práctico. Cuando la gente se habitúe, le va a gustar este sistema'', añadió el funcionario.

12 junho 2005

OEA y ONG: dos siglas para un dilema continental

RUI FERRERIRA / El Nuevo Herald

En la madrugada del miércoles, el ex canciller chileno, José Miguel Insulza, era un hombre con un dilema.

Mientras esperaba en los pasillos del Centro de Convenciones de Broward por el texto final de la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la cual es secretario general, explicaba a los periodistas que en su opinión una organización no gubernamental (ONG) que se opone a un gobierno no es necesariamente integrante del tejido que se conoce como sociedad civil.

Y el concepto de sociedad civil fue, después de la crisis boliviana, el tema que más se debatió en la recién clausurada 35ta. Asamblea General de la OEA.

"Este tema de la sociedad civil tiene una arista distinta. La imagen es que la sociedad civil son unos grupos de interés, que tienen un interés común", dijo Insulza. "Pero el problema también es institucional, el congreso, el ejecutivo, el legislativo y el judicial tienen que tomar las decisiones. En el sistema democrático, las sociedades civiles son escuchadas, pero son las autoridades electas las que tienen que intervenir".

El problema es que Estados Unidos llevaba tres días defendiendo a capa y espada su versión de que las sociedades civiles son el pilar de la democracia y deberían informar a la Comisión Permanente de la OEA sobre la salud democrática de sus naciones. Una tarea de vigilancia que tan pronto apareció plasmada en la propuesta provocó una andanada de criticas.

Países como Venezuela, Brasil, Chile, México, Argentina, Uruguay y Colombia manifestaron claramente que no creen en la necesidad de un mecanismo separado del que se encuentra reflejado en la Carta Democrática Interamericana.

"Señora presidenta, la democracia no se impone: nace del diálogo", le espetó el canciller brasileño Celso Amorim a la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en la primera reunión encabezada por ella.

Al cabo de 37 horas de conversaciones, con un cóctel, dos almuerzos y cenas de por medio, se le dio potestad al secretario general para decidir cuáles organizaciones de la sociedad civil debían consultarse a fin de informarse sobre lo sucedido en algún país de América Latina.

"Esto es tan vago, que dudo que alguna vez se ponga en práctica", dijo un delegado latinoamericano que participó en las conversaciones.

Pero si ese fuera el problema, el secretario Insulza no tendría ningún dilema. El problema es que en la primera declaración que hizo al respecto, Insulza dio a entender claramente que una organización opositora a un gobierno no es necesariamente parte de la sociedad civil.

"Eso es una versión de la sociedad civil, organizaciones que nacen para un determinado tipo de actividad. En mi país durante la dictadura había muchas organizaciones [...] nacidas para la lucha por la democracia, con un fin específico. Pero la sociedad civil es mucho más amplia que eso. Tiene los sindicatos, las entidades empresariales, las iglesias, las organizaciones de vecino, que son organizaciones mucho más permanentes, y de las cuales depende la solidez del sistema democrático".

Según diplomáticos venezolanos, la propuesta estadounidense estaba concebida para amparar a organizaciones opositoras de esa nación, principalmente Súmate, cuya líder se entrevistó en sendas ocasiones con el presidente George W. Bush y la secretaria Rice en menos de una semana.

Pero la Asamblea General terminó desinflando ese globo y emitió una declaración donde pide a Insulza que haga algo en lo cual ni él mismo cree.

"Las instituciones de la sociedad civil bien desarrolladas son las que dan base al sistema democrático", precisó Insulza. "No son antagónicas al sistema democrático. No hay un contrapunto autoridad-sociedad civil. La sociedad civil es la democracia".

La Asamblea General sólo decidió dotarlo de la capacidad de escoger sus fuentes, sin definir una metodología.

"Eso lo decidiremos más tarde", esclareció un diplomático estadounidense.

Ahí lo tienen. Un dilema interesante para el secretario general de la OEA. Desdoblarse entre lo que le piden y lo que piensa.

Aznar repasa gestión al pie de la letra

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

José María Aznar, ex presidente del gobierno español, se movía inquieto de una ventana a otra en una sala del piso 13 del Hotel Biltmore, en Coral Gables, mirando un impresionante aguacero que apenas lo dejaba ver la acera frente al edificio.

"Jamás en mi vida he visto algo así", dijo el ex presidente del gobierno español.

Minutos después, a punto de iniciarse la entrevista, aún no había salido de su asombro.

"¿Es siempre así?", preguntó.

"Algunas veces", le explicamos. `"Suele suceder cuando tenemos un huracán cerca".

Image hosted by Photobucket.com


Aznar vino en esta ocasión al sur de la Florida, la segunda en menos de dos meses, para promover su libro de memorias Ocho años de gobierno, donde por primera vez un presidente del gobierno español responde a las preguntas clave de sus ocho años de gobierno.

Según la sinopsis de la obra de 300 páginas, distribuida por la editorial Planeta, que la publicó en español e inglés, Aznar explicó por qué apoyó la intervención en Irak; qué compromisos internacionales ha asumido; por qué pactó con los nacionalistas vascos y catalanes en 1996; cuáles fueron las claves de su política antiterrorista y por qué decidió no someterse a la reelección y se opone a la reforma de la Constitución.

Pero el viernes por la tarde, Aznar se sentó con El Nuevo Herald para hablar también de cosas más triviales, como las razones que lo llevaron a escribir ya cinco libros, sus gustos e influencias literarias, su pasión por el deporte y sus actividades como profesor y presidente de una fundación.

Y nos dejó una confesión: ``No aspiro al Premio Nobel''.

¿Por qué escribió este libro? ¿Tiene mucho tiempo libre? ¿Es infeliz porque nadie lo escucha?

No, no, soy un escritor de éxito. Estoy muy contento. Porque había que explicar lo que uno hace cuando estás en el gobierno durante ocho años, cuando renuncias a continuar en el gobierno, voluntariamente, pues yo creo que es saludable decir: "`He hecho estas cosas, por estas razones".

No es un libro de memorias. Es un libro que explica el porqué de las cosas.

¿Está preocupado por su legado?

No. Lo que quiero es explicar las cosas que se hicieron. Me preocupa que la herencia del gobierno que yo presidí se dilapide, porque fue una herencia sustancialmente buena, creo, eso me preocupa. Pero, no, no, no. . . Tengo necesidad de explicar el porqué de las cosas y quiero explicar también mis experiencias.

¿Qué puede encontrar el lector en este libro que no haya dicho antes?

Creo que motivos de reflexión interesantes sobre nuestra lucha antiterrorista, sobre la política y la situación internacional, cómo se puede hacer una política económica de éxito, sobre cómo los valores y los principios son fundamentales en la acción política, sobre por qué tener un proyecto para un país es básico para gobernarlo.

¿Qué prefiere leer?

Historia y poesía. No soy muy novelero que digamos. Eso lo aprendí en mi casa.

Mi padre tenía una excelente biblioteca. Siempre fomentó en sus hijos el amor a los libros y la lectura. Todos nos fuimos haciendo de nuestra biblioteca desde chicos.

¿Qué está leyendo ahora?

Estoy leyendo Colossus, de Niall Ferguson, precisamente sobre este país.

¿Lo han influido las memorias de algún jefe de Estado?


Hay una persona a la que más respeto, desde el punto de vista histórico, que es Winston Churchill.

Churchill escribió unas memorias absolutamente admirables que, incluso, le valieron el Premio Nobel de Literatura.

Yo no aspiro a eso. Voy por mi quinto libro, el segundo desde que dejé de ser presidente, pero seguiré escribiendo.

Me gusta estar de escribidor, como dice Mario Vargas Llosa.

¿Se hace uno rico escribiendo?

No. Pero me la paso bien. No me quejo de nada.

¿Cuántas horas al día se pasa escribiendo?

Depende. . . todo el día, cuando estoy escribiendo, pues dedico todo el día.

¿Cómo es su vida ahora que ya no está en el gobierno?

Pues no paro de viajar. Hasta el punto en que tengo que saber exactamente donde estoy en cada momento, no paro de viajar. Pero trabajo mucho. Todos los días estoy pensando en hacer algo nuevo, escribir un nuevo libro, tener una nueva idea, una nueva conferencia, cuidar a mis alumnos en Georgetown.

¿Es muy difícil dar clases en Estados Unidos?

Me habían advertido mucho que la informalidad es la regla, que era un problema, pero no he tenido ningún problema. El nivel de los estudiantes en la Escuela de Relaciones Internacionales es extraordinario. Su preocupación por las cosas es muy seria y su actitud es muy positiva. Mi experiencia no podía ser mejor. Todavía me quedan dos años de contrato. . . Me siento un futbolista.

¿O sea, no hay un pase a la vista?

No, todavía no.

¿En qué emplea el tiempo libre?

Cuando lo tengo, leo. . . cine, no mucho. Pero camino todos los días. Soy deportista de tenis, de esquí, de golf y me dedico a leer. Y tengo un pequeño problema, me gusta trabajar.

Vamos a un rápido cuestionario.

De acuerdo.

¿Hogar?

El mío.

¿Familia?

La mía

¿Arbol?

La vida

¿Amigo?

Una ventana

¿Animal?

Perro

¿Cómo se define a sí mismo?

Como me está viendo.

10 junho 2005

Incluyen a Cuba en plan de becas del gobierno de EEUU

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald

El representante republicano por Arizona, Jeff Flake, consiguió que el Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara Baja Federal aprobara una enmienda al proyecto de ley de autorización del Departamento de Estado que incluyera a Cuba en el financiamiento de programas de estudios patrocinados por el gobierno estadounidense.

La enmienda en cuestión contempla la asignación de $5 millones a cubanos o estadounidenses que quieran estudiar en la isla o en Estados Unidos en el marco de las becas Fulbright, EducationUSA, Gilman [de estudios en el extranjero], Humphrey Fellowships, International Visitor Leadership Program, así como los programas profesionales, culturales y juveniles operados por la Oficina de Intercambio de Ciudadanos.

Estos programas fueron --hasta la renovación del Departamento de Estado hace seis años-- parte de las responsabilidades de la antigua Agencia de Información de Estados Unidos (USIA).

Flake declaró a El Nuevo Herald que por mucho tiempo había ``creído que los programas de diplomacia pública [de EEUU] erróneamente han dejado a Cuba afuera''.

''Mientras queremos ayudar a individuos en otros países que van a tener un papel importante en futuros gobiernos, excluimos a la gente en Cuba. Durante la Guerra Fría, programas como las becas Fulbright desempeñaron un papel clave'', afirmó Flake, quien ha viajado varias veces a la isla y continuamente ha abogado por una mayor apertura en los nexos con La Habana.

El representante recordó que estos fondos ya están aprobados, pero no son usados, y que el Departamento de Estado tiene, por su parte, un programa semejante dedicado únicamente a hijos de activistas de derechos humanos.

''Sin embargo, muchas personas que no son necesariamente hijos de disidentes, que están en un nivel intermedio, también merecen recibir educación en el extranjero, ya que pueden ser los líderes del mañana'', añadió Flake.

En esta oportunidad, él contó con un aliado inesperado, la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, quien aspira a presidir el poderoso Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes.

Ayer, una asistente de Ros-Lehtinen dijo a El Nuevo Herald que la congresista incluyó una cláusula que obliga a la identificación e información a la comisión de los cubanos que vengan a estudiar a Estados Unidos, para certificar que no lo hace nadie afín al régimen.

Aun así, un par de observadores del Capitolio y la Casa Blanca se preguntaron si esto es el inicio de una posible fisura en el tradicionalmente monolítico bloque del grupo de congresistas cubanoamericanos en relación con el régimen castrista.

08 junho 2005

¿A quién mira Insulza?

Image hosted by Photobucket.com

Sacude a cumbre de la OEA la renuncia de Mesa

RUI FERREIRA y CASTO OCANDO/El Nuevo Herald
FORT LAUDERDALE

La sorpresiva renuncia del presidente boliviano Carlos Mesa provocó ayer una maratónica sucesión de consultas entre los diplomáticos reunidos aquí en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), la cual manifestó su disposición a involucrarse en la crisis si recibe un pedido en ese sentido.

La OEA dijo que ``está lista para prestar toda la cooperación solicitada por las legítimas autoridades bolivianas, a fin de facilitar el diálogo como medio de superación de la crisis y garantizar la conservación de las instituciones democráticas''.

Además, aprobó ayer una resolución donde llama a los bolivianos a respetar el orden constitucional, la democracia y la unidad del país.

El documento reconoce los esfuerzos de Mesa por mantener el proceso democrático boliviano ''de un modo consensual'' y su generosidad ''al momento de colocar su puesto a la disposición'', para permitir a Bolivia ``alcanzar una solución pacífica''.

Ayer en la mañana, tan pronto la noticia de la renuncia de Mesa llegó a los pasillos de la Asamblea General, el canciller boliviano, Juan Ignacio Siles del Valle, solicitó una reunión de urgencia del organismo y se negó a dar declaraciones a la prensa.

En una corta declaración a la asamblea justificando su pedido, el canciller sostuvo que el mandatario de su país seguirá ''ejerciendo sus funciones con la responsabilidad con la que ha asumido siempre sus tareas'', ya que la renuncia deberá ser confirmada por el Congreso.

De todos modos, añadió Siles del Valle, ``pido a los distinguidos señores cancilleres de la región que apoyen a quien, por sucesión constitucional, le corresponda la presidencia de la República. Pero al mismo tiempo, pido a ustedes seguir con atención el estricto cumplimiento del orden democrático por parte de todos los actores políticos y sociales para que las determinaciones que se adopten se enmarquen en el buen entendimiento entre los bolivianos''.

Pero la situación boliviana terminó sirviendo de escenario para una polémica más entre Estados Unidos y Venezuela, cuando el subsecretario de Estado para América Latina, Roger Noriega, dijo a un grupo de periodistas que ''el perfil del presidente [venezolano Hugo] Chávez en los acontecimientos en Bolivia es obvio para todo el mundo, porque ha expresado su papel de trabajar con varios sectores'' bolivianos.

Y ''eso es realmente preocupante'', añadió Noriega en español.

Pero la reacción venezolana no se hizo esperar. En una corta conferencia con periodistas, el canciller Ali Rodríguez negó una conexión chavista en los acontecimientos en Bolivia.

''Indignadamente, ¡no!'', dijo Rodríguez, para quien Noriega ``anda siempre buscando cómo echar leña al fuego, cuando la tarea de los diplomáticos, de los que trabajamos en estas cosas, es buscar precisamente apagar cualquier fuego dondequiera que aparezca''.

Horas después, cuando un periodista preguntó a Noriega si creía que Chávez había metido las manos en la crisis boliviana, el funcionario estadounidense dio marcha atrás. ''Eso lo tendrán que responder ellos [los venezolanos]'', dijo.

Según el analista Eduardo Gamarra, director del Centro para América Latina y del Caribe de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), ``la crisis boliviana podría descender a una crisis total y de enfrentamiento".

Gamarra dijo que la situación actual es ''bastante precaria'', ''sin alimentos ni gasolina'', y de ``enfrentamientos entre bolivianos de distintas clases sociales''.

Para el académico, las divisiones del país andino son tan profundas que no se sabe actualmente ''cuál es la viabilidad de Bolivia como país'', y sospecha de una conexión exterior.

''Definitivamente hay financiamientos externos, aunque es muy difícil probarlo. No es posible mantener una huelga durante tanto tiempo y con tanta gente sin una gran financiación externa'', señaló Gamarra.

Es más, añadió, ``hay intereses bolivarianos, si se quiere, y también intereses sumamente tristes de europeos nórdicos, que han redescubierto a los nobles indígenas salvajes de Bolivia, y piensan que al hacer eso están resolviendo, cuando lo que están haciendo es contribuyendo a este desmadre''.

Gamarra opina que una posible intervención de la OEA tendría una gran oposición por parte del sector campesino y del líder cocalero Evo Morales, en parte porque el secretario general es de origen chileno y ``un secretario muy cuestionado por Bolivia debido al tema del acceso al mar''.

``La OEA no es vista como un instrumento de mediación en Bolivia, sino como una parte interesada, y en ese sentido virtualmente imposibilitada de ofrecer un papel de apoyo que, de alguna manera, logre apaciguar los ánimos en todos los lados''.

Cita de Fort Lauderdale crucial para OEA

Image hosted by Photobucket.com

RUI FERREIRA y CASTO OCANDO / El Nuevo Herald
FORT LAUDERDALE

En un arreglo de último minuto, logrado al final de más de 16 horas de conversaciones, los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) tenían anoche la intención de aprobar una resolución en la que se da a su secretario general la potestad discrecional de informarse de cualquier fuente sobre la situación democrática en todo país de la región y comunicarlo a la Comisión Permanente de la entidad.

En términos prácticos, supo El Nuevo Herald de un diplomático que participó directamente en las negociaciones, el secretario general puede acudir a las organizaciones no gubernamentales que estime necesarias para informarse de determinadas situaciones coyunturales con el fin de complementar las informaciones que reciba de vías oficiales.

El acuerdo, tomado por consenso y aún no llevado a votación al cierre de esta edición, es la consecuencia de un férreo debate entre Venezuela y Estados Unidos y al final impulsado por Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, Guatemala, Panamá, Perú, Republica Dominicana, Surinam y Trinidad y Tobago, lo cual según diplomáticos estadounidenses es ``una forma interesante de preservar la democracia en Latinoamérica''.

``El secretario general puede traer a la atención del Consejo Permanente, en el ejercicio de la autoridad que le brinda la carta de la OEA y defendiendo los presupuestos de la Carta Democrática Interamericana, aquellas situaciones que pueden conducir a algún tipo de acción bajo [los preceptos] de ambas cartas''.

La idea, supo El Nuevo Herald, es dotar a la OEA de una pequeña capacidad de abrir las puertas a la ''sociedad civil'' latinoamericana.

En el borrador original, titulado Hacer realidad los beneficios de la democracia, Estados Unidos pretendía dotar a las sociedades civiles latinoamericanas de la capacidad de poder supervisar la actuación de los gobiernos de la región en términos del respeto hacia la institucionalidad de las democracias.

Era, como lo definió un diplomático estadounidense, ''la piedra angular, la imparcialidad y la confirmación'' del cumplimiento de los requisitos de las sociedades democráticas.

Pero un bloque de países latinoamericanos encabezados por Venezuela rechazaron de plano la idea, con el argumento de que tanto la Carta de la OEA como la Carta Democrática Interamericana ya disponían de los mecanismos necesarios para asegurar una tranquilidad democrática.

Según el secretario general de la OEA, el ex canciller chileno, José Miguel Insulza, la polémica en las discusiones es ``el resultado de cualquier discusión democrática''.

''Aquí no hay nadie que haya ganado, fue una discusión normal, con escollos, pero normal. Las resoluciones son bastante razonables para iniciar un mandato'', dijo Insulza, quien presidió por primera vez una Asamblea General en su calidad de secretario general.

Por dos días, Venezuela cabildeó de frente a Estados Unidos, y al final Chile tomó la iniciativa de buscar un compromiso intermedio que fue, finalmente, logrado ayer a las 8 p.m.

''Nos están proponiendo la introducción de un cuerpo extraño, externo, ajeno, en los mecanismos que la OEA tiene para garantizar los sistemas democráticos'', dijo el canciller venezolano, Alí Rodríguez.

Según su homólogo argentino, Rafael Bielsa, ''no se trata de supervisar o monitorear, sino de ayudar'' a las sociedades democráticas en peligro, pero ``sin intervenciones''.

Así, la Asamblea General decidió ''encargar al secretario general que, luego de consultas con el Consejo Permanente y teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de la OEA, en especial el de promover y consolidad la democracia representativa, elaborar propuestas de iniciativa de cooperación oportunas, eficaces, equilibradas y graduales, según corresponda, para abordar situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, de conformidad con lo establecido en el capítulo IV de la Carta Democrática Interamericana, dentro del principio de no intervención y el derecho a la autodeterminación, y las presente al Consejo Permanente'', según la resolución de la Asamblea General.

La última jornada de la Asamblea fue sacudida por la crisis boliviana. Debido a esto aprobó una declaración en la cual se insta a los bolivianos a encarar con serenidad el sistema democrático y a preservarlo.

Además, dicha declaración indica que la OEA ``está lista para prestar toda la cooperación solicitada por las legítimas autoridades bolivianas, a fin de facilitar el diálogo como medio de superación de la crisis y garantizar la conservación de las instituciones democráticas''.

Al cierre de esta edición, los delegados aún no habían podido ponerse de acuerdo sobre la llamada Declaración de la Florida que sólo tiene un efecto meramente político. Por su parte, la Resolución de la Asamblea General es de obligatorio cumplimiento.

''La declaración final de la OEA ratifica su inoperancia, su irrelevancia, y desafortunadamente el Secretario General pierde un instrumento valioso para recomponer y reenfocar el trabajo de la OEA, de defender la democracia'', dijo a El Nuevo Herald el profesor Eduardo Gamarra, director del Centro para América Latina y el Caribe, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

La exclusión del mecanismo de monitoreo de las democracias, defendido por Estados Unidos, ''refleja lo que lamentablemente diría es una especie de flaco compromiso latinoamericano con la democracia, que confunde en muchos países la defensa de los intereses políticos internos con la defensa de la democracia'', apuntó Gamarra.

El académico dijo que en esta situación ''Estados Unidos tiene la culpa'', porque no promovió desde el principio la aplicación enfática de la Carta Democrática desde que fue firmada en el 2001. ''Esa lógica no se aplicó cuando el golpe de estado contra el presidente Chávez'', acotó.

''Ahora cuando lidera la aplicación de esta Carta, obviamente la gente ya no lo toma en serio'', agregó el experto.

La declaración final es también reflejo del temor de los gobiernos latinoamericanos a los métodos no democráticos utilizados por la sociedad civil, que cuando no le gusta un presidente, la forma de resolver el problema ''es asediar, sitiar una ciudad como en el caso de La Paz y Quito, y eso se confunde con democracia'', explicó Gamarra.

07 junho 2005

Fuerte oposición en la OEA al plan de Washington

Image hosted by Photobucket.com

RUI FERREIRA/El Nuevo Herald
FORT LAUDERDALE

Aunque Estados Unidos continuaba cabildeando por su iniciativa de crear un mecanismo de supervisión de los regímenes democráticos, la mayoría de los países latinoamericanos reunidos en esta ciudad en el marco de la Asamblea General de la OEA, no parecen inclinados a aprobarlo en los términos propuestos por Washington.

La postura latinoamericana contrastó ayer con un discurso del presidente George Bush colmado de invocaciones a la integración hemisférica y al compromiso de Estados Unidos de ayudar a construir, según sus palabras, un mejor mañana para los habitantes de la región.

''En este salón'', dijo Bush ante los delegados de la OEA, ``nosotros representamos muchos países con diferentes tradiciones y diferentes lenguas maternas, pero hoy podemos decir, con orgullo que todos hablamos el idioma común de la libertad''.

Bush dedicó buena parte de su intervención a destacar el papel de Estados Unidos en el avance de los acuerdos de integración comercial como el Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA) y el apoyo a programas sociales como base para la solidificación de las democracias.

''Unas Américas unidas por el comercio son menos vulnerables para ser divididas por el resentimiento y las falsas ideologías'', dijo Bush.

En el seno de la asamblea, el lenguaje en las últimas horas no ha sido necesariamente de unanimidad en torno a la propuesta de Estados Unidos de establecer un proceso de supervisión de las crisis de las democracias de la región.

Para atenuar la ''resistencia'' que Venezuela encabezó, y Brasil y Colombia secundaron, nueve países del continente aglutinados por Chile han presentado una alternativa que parece destinada al consenso del resto de los 34 países de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La idea de Estados Unidos, es la creación de un mecanismo de ''supervisión democrática'' que incluye la integración de organizaciones de las sociedades civiles en esa supervisión con la capacidad de informar al secretario general de la OEA de las violaciones en curso.

El espíritu de esa idea, dijo el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, es ``adelantarnos a las crisis, preverlas de algún modo''.

Pero para el canciller venezolano, Ali Rodríguez significa la introducción de un ''cuerpo extraño, ajeno, a la Carta de la OEA'', una postura que ha sido secundada por México, cuyo canciller, Luis Ernesto Derbez vino ayer por unas horas al sur de la Florida.

''A nosotros nos parece que la carta de la OEA ya tiene incluidos todos esos mecanismos'', dijo el canciller mexicano.

Para Rodríguez, ``ningún país, ningún grupo de países, ninguna instancia en el marco de la OEA y fuera de ella existe para evaluar o corregir las situaciones políticas internas de las naciones''.

Es más, le dijo Rodríguez a la Asamblea General, ``son los países consultando la voluntad soberana de sus pueblos los llamados a establecer los mecanismos correctivos cuando sea necesario''.

Según explicó a El Nuevo Herald, el canciller brasileño Celso Amorim, la propuesta estadounidense ''es complicada de entender'' porque la Carta Democrática Interamericana es ''lo suficientemente flexible'' para enfrentar un quebrantamiento democrático.

''A mí me da la idea que más que intervención o supervisión debemos hablar de cooperación'', dijo Amorim.

Mientras que el proyecto estadounidense aboga por la inclusión inmediata de las sociedades civiles en la supervisión democrática, la propuesta chilena sugiere que sea el secretario general quien presente un informe, sin definir la fecha, que ''dé cuenta de la manera en que se ha aplicado la Carta Democrática Interamericana desde su entrada en vigencia en el 2001'' y ''proponga formas de cooperación regional para asegurar una efectiva y equilibrada aplicación'' de la carta democrática.

''Nosotros no queremos fiscalizar a nadie, no somos indiferentes [a una crisis] pero no queremos fiscalizar'', explicó a El Nuevo Herald el canciller chileno, Ignacio Walker.

Y así, la 35 Asamblea General de la OEA, que termina hoy en el Centro de Convenciones de Broward, se transformó en un hervidero de consultas a puertas cerradas.

En una conversación con El Nuevo Herald, el embajador estadounidense John Maisto, restó importancia a la polémica y sostuvo que ``estamos en un proceso de cabildeo''.

''El proyecto [chileno] se complementa con el nuestro. Este proceso de discusiones es normal, hay que entenderlo'', dijo Maisto, rechazando de plano la propuesta chilena.

Y añadió: ``Lo que queremos es reforzar el poder de la OEA, es muy importante para las sociedades civiles que esta discusión se realice''.

Al cierre de esta edición, el último borrador de la Declaración de la Florida, discutida en reuniones aparte de los especialistas, ya obvia la necesidad de la inclusión de un mecanismo de supervisión. Y los observadores tampoco esperan que haya un consenso alrededor del documento estadounidense.

De hecho, a los diplomáticos estadounidenses el desenlace no debió sorprenderlos, a juzgar por la tibia recepción que el presidente George W. Bush tuvo en el plenario ayer.

Bush habló por 15 minutos para exhortar al Congreso estadounidense a aprobar el CAFTA, y sostuvo que ``el futuro del bienestar de América pasa por el libre comercio''.

''El CAFTA, más que un acuerdo es el compromiso de Estados Unidos con la democracia y le hago un llamado al Congreso a que lo apruebe'', dijo el Presidente.

Bush agregó que ``una América en la que todos sus habitantes vivan en prosperidad será más pacífica y una América cuyos países reduzcan las barreras al comercio entre ellas será una región más competitiva en la economía global''.

El Presidente fue interrumpido una sola vez, por los aplausos de activistas del exilio y congresistas cubanoamericanos, cuando dijo que ``sólo un país en este hemisferio está fuera de esta sociedad democrática de naciones y un día la corriente de libertad llegará también a las costas de Cuba''.

El tema de Cuba estuvo presente ayer en el plenario de la Asamblea General, cuando Argentina y Brasil abogaron por el inicio de discusiones en el seno de la OEA que, eventualmente, contribuyan al regreso del gobierno de la isla al seno de la organización.

Sin mencionar a Cuba, el canciller Amorim le recordó al plenario que ``aquí se ha hecho referencia a un asiento vacío en nuestra organización. Nosotros también consideramos eso una anomalía y también lamentamos que así sea. En 1994, Brasil, con el apoyo de otros países, propugnó que se abriese un diálogo sobre esta situación''.

''No queremos juzgar la política de cada país miembro [...] pero la cooperación constructiva [...] es el mejor camino para asegurar que se cumplan los objetivos de la carta'', enfatizo el canciller brasileño.

Para su homólogo argentino, Rafael Bielsa, ``le corresponde en estos momentos a la OEA discutir el caso de Cuba''.

Por otro lado, las manifestaciones siguieron en el exterior del recinto, en cuyas calles adyacentes se concentraron ayer algunas decenas de manifestantes que criticaron las políticas estadounidenses en Latinoamérica.

06 junho 2005

Rice insta a la OEA a defender democracia

Image hosted by Photobucket.com

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
FT. LAUDERDALE

La secretaria de Estado Condoleezza Rice dijo ayer que quebrantar las reglas del sistema democrático tiene un precio que quien lo haga debe pagar.

Al dejar inaugurada la 35 Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA), Rice dijo que ``los gobiernos que no cumplan deben responder ante la OEA''.

Estados Unidos ha presentado en esta Asamblea un polémico proyecto de declaración, llamado ''Hacer realidad los beneficios de la democracia'', que pretende contar con un mecanismo de monitoreo de las democracias de la región.

Al cierre de esta edición, Venezuela había anunciado su rechazo al proyecto y Brasil reveló que está patrocinando una alternativa ``aceptable para todos''.

''Debemos pasar de las palabras a los hechos. Debemos construir sobre lo que hemos conseguido con miras a nuevos objetivos y nunca debemos aceptar que la democracia es un ideal a admirar en vez de un objetivo a conseguir'', dijo Rice.

La secretaria de Estado enfatizó que los países de la región no pueden descansar ni ''declarar victoria hasta que la libertad, la prosperidad y la seguridad sean bendiciones de la democracia'' compartidas por todos los países.

''La OEA debe ser un instrumento para ayudar a los países de las Américas cuyas democracias puedan estar amenazadas'', dijo Rice, quien cree, además, que el continente necesita una serie de mecanismos para afrontar los problemas que amenazan con revertir las democracias en toda la región.

''La Carta Democrática debe ser el núcleo del principio de un efectivo multilateralismo para América. Juntos debemos insistir en que los líderes que han sido elegidos democráticamente tienen la responsabilidad de gobernar democráticamente'', dijo.

Según la secretaria de Estado, ''la división hoy día en las Américas no es entre gobiernos de izquierda o de derecha'', sino ``entre gobiernos que son electos y gobiernan democráticamente, y aquellos que no lo son''.

''Nuestro reto hoy en día es el de la inclusión, la inclusión de todos los ciudadanos demócratas en comunidades seguras, viviendo de los frutos del crecimiento económico y en una sociedad en continuo cambio'', afirmó.

Rice llamó a aplicar la Carta Democrática en países como Haití, Bolivia y Ecuador, afectados por crisis políticas y económicas pero no mencionó el pedido del gobierno de Nicaragua de iniciar su aplicación inmediata en el país centroamericano a causa de la inestabilidad política.

La alta funcionaria de la administración señaló asimismo que ``aquí en la Florida tenemos una visión sobre el potencial de una Cuba Libre.

''Tan recientemente como 1999, los 2 millones de cubanos que viven en Estados Unidos tuvieron ingresos combinados por el valor de $14,000 millones. Ahora, comparemos esto con la Cuba de Castro, un país de 11 millones de habitantes pero con un producto interno bruto ligeramente menor a $1,000 millones. La lección es clara, cuando los gobiernos abogan por la igualdad de opiniones, todos pueden prosperar en libertad'', dijo Rice, quien anunció el lanzamiento de una Iniciativa Capital para las Américas, un esfuerzo que ``orientará centenares de millones de dólares hacia nuevas inversiones privadas en aquellos países que están liberalizando el espíritu empresarial de sus ciudadanos''.

La inauguración fue presidida por el nuevo secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el gobernador de la Florida Jeb Bush y el saliente vicesecretario general de la entidad continental, Luigi Enaudi.

Según Insulza, la OEA ''está obligada a avanzar'' en términos democráticos y recordó que ``nuestra diversidad no ha sido un obstáculo para que hayamos coincidido libre y soberanamente en adoptar la democracia como forma común de gobierno de todas nuestras naciones. Existe en la OEA una condición democrática que sitúa la democracia como un requisito indispensable para pertenecer a ella''.

Después de recordar los ''períodos difíciles'' de la región, durante los cuales ''este ideal democrático era solo retórico'', Insulza sostuvo que ``la recuperación de la democracia fue un proceso que requirió de grandes sacrificios y mostramos hoy con orgullo el resultado de estas conquistas''.

El nuevo secretario general destacó la importancia de generar condiciones de confianza y seguridad que permitan alcanzar crecimiento y equidad como dos pilares complementarios del desarrollo.

''Ese es el camino para mejorar las condiciones de gobernabilidad de nuestras democracias'', aseguró.

''La democracia y el respeto a los derechos humanos son la viga maestra de una convivencia hemisférica, que debe también basarse en la seguridad multidimensional y en una equitativa distribución de las oportunidades de crecimiento y progreso social'', dijo Insulza, quien admitió que es difícil hablar de una democracia plena en América, ``donde persisten altos índices de pobreza y desigualdad''.

Por su lado, Jeb Bush, quien fue presentado a la audiencia de unas mil personas, entre cancilleres, embajadores e invitados, como ''el dinámico'' gobernador de la Florida, enfatizó que la OEA debe actuar una ''guía'' de la democracia en la región.

La OEA ``es una de las más antiguas y vitales instituciones interamericanas promoviendo la democracia, el desarrollo económico y la defensa de los Derechos Humanos''.

''No hay mejor lugar para albergar este importante evento que Florida, el principal socio de la región'', expresó.

Mientras la ceremonia se desarrollaba dentro del Centro de Convenciones del condado Broward, en el exterior una docena de grupos pacifistas, ecologistas y de apoyo a Haití y al gobierno de Venezuela, se manifestaron contra del ALCA y el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EEUU (CAFTA).

Entre 500 y 700 manifestantes también protestaron en contra de la guerra en Irak y el exigieron el regreso al poder del ex presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide.

Igualmente expresaron su apoyo a la Carta Social promovida por Caracas y que es uno de los temas que analizarán los 34 cancilleres que asisten a la Asamblea General de la OEA.

Para hoy se espera el discurso del presidente George W. Bush, el cual según filtraciones se centrará en el tema del CAFTA, la gran apuesta de Estados Unidos que no es bien vista por mucho en el Capitolio y pudiera tener problemas en ser ratificada por el cuerpo legislativo estadounidense.

Diplomacia venezolana crea polémicas en la cita

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
FORT LAUDERDALE

La diplomacia venezolana se apareció ayer en masa en la Asamblea General de la OEA con una idea muy precisa en mente: convencer a los demás países del continente de que el anticastrista Luis Posada Carriles debe ser extraditado a Caracas y rechazar la pretensión de Estados Unidos de incluir a las sociedades civiles en el mecanismo de vigilancia del estado de la democracia en Latinoamérica.

''Es una batalla que creo ya la tenemos ganada'', dijo a El Nuevo Herald, el embajador venezolano en Washington, Bernardo Alvarez, sin extenderse mucho sobre el concepto, pero refiriéndose al pedido de extradición de Posada.

Alvarez se unió al canciller Alí Rodríguez y el embajador ante la OEA, Jorge Valero, quienes manifestaron una disposición abrumadora en conversar con todo el que quisiera.

Rodríguez, un ex guerrillero que camina apoyado en un grueso bastón tras perder una pierna en combate con el ejército en la década de 1960, rechazó enfáticamente la propuesta estadounidense.

''Es absolutamente inaceptable que se creen organismos externos en cada uno de nuestros países para sustituir la voluntad de los pueblos. En la constitución bolivariana de Venezuela, por ejemplo, están establecidos mecanismos en caso de alteración de la estabilidad democrática en el país. El propio pueblo soberano será quien haga los correctivos. Allí existe el referendo revocatorio que se puso en practica recientemente'', dijo Rodríguez.

Tanto oficialmente, como en conversaciones de pasillo, los diplomáticos venezolanos no ocultaron su creencia de que la propuesta de Washington está dirigida a Caracas, aunque el documento diga que se aplique a todos los países.

''El pueblo venezolano no requiere de tutores que le vengan a decir desde afuera cómo resolver sus propios problemas. Cuando hay intervenciones del exterior siempre se van a agravar los problemas, y se impondrán soluciones o falsas soluciones que a la larga, terminan en dramas terribles para las poblaciones'', añadió el canciller venezolano.

Pero la oposición venezolana no piensa igual.

''Crear el Observatorio Interamericano de la Democracia para examinar el desempeño democrático de nuestros gobiernos [...] es la más clara manifestación de que los gobiernos de esta Organización de Estados Americanos tienen vocación inequívocamente democrática'', declaró Oscar Valle, uno de los directivos del grupo opositor venezolano, ''Súmate'', la única organización no gubernamental de ese país invitada a la Asamblea General.

Según la secretaria de Estado, Condoleezza Rice ``no es una cuestión de intervenir para castigar. Es una cuestión de intervenir para intentar apoyar a las democracias de la región''.

Rice tuvo un aparte de cinco minutos con Rodríguez durante el cual, según una fuente del Departamento de Estado, le agradeció que hubiera venido a Fort Lauderdale a participar en esta reunión.

''Fue un encuentro muy cordial, cuyo único objetivo era agradecerle su presencia acá y la secretaria de Estado quiso que él lo supiera'', dijo el funcionario.

A su vez, Alvarez anunció que en pocos días Venezuela presentará el pedido de extradición de Posada Carriles.

''Es un documento grande, lo estamos preparando cuidadosamente, diría que aceleradamente, y en los próximos días vamos a complementar la solicitud de detención preventiva con fines de extradición'', dijo el embajador venezolano.

Las relaciones entre los dos países están en su peor momento después que Washington rechazó el mes pasado un pedido de Caracas de detención preventiva porque no estaba suficientemente fundamentado desde el punto de vista legal.

Alvarez dijo a El Nuevo Herald que la explicación no tiene mucho sentido, porque ''nosotros presentamos el pedido cuatro días antes'' que Posada fuera arrestado en Miami.

De hecho, el embajador venezolano se quejó de que aparentemente estos últimos días el gobierno estadounidense le dedica más tiempo a sus contactos con la oposición que a los del gobierno.

''Yo llevo esperando dos semanas que [el subsecretario de Estado, Roger] Noriega me reciba y el Presidente estuvo 50 minutos con esa señora'', dijo el embajador refiriéndose a la líder de Súmate, Maria Corina Machado, con quien George W. Bush se entrevistó esta semana, días después que le dedicara apenas 22 minutos al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

Según el canciller Rodríguez, ``el gobierno norteamericano le está dando todo el tratamiento que ella ha merecido [...] por haber participado en el golpe de estado de abril del año pasado''.

Machado ha sido enjuiciada en Caracas por haber firmado un decreto con el cual se pretendía legalizar el intento de golpe de estado del 11 de abril del 2002, cuando el presidente Hugo Chávez fue depuesto por 48 horas, durante las cuales asumió el empresario Pedro Carmona el cual fue secundado por la líder de Súmate.

Hoy, Venezuela presentará a la Asamblea General de la OEA una propuesta de combate al terrorismo que si bien no incluye el nombre de Posada Carriles, a pedido de Colombia, le cae como anillo al dedo a su situación.

Latinoamérica busca asegurarse los cargos centrales en la OEA

RUI FERREIRA / El Nuevo Herald
FORT LAUDERDALE

Con el retiro del estadounidense Luigi R. Einaudi, como secretario general asistente de la Organización de Estados Americanos (OEA), se abren las puertas a que Latinoamérica controle las dos posiciones más altas allí.

Sobre la mesa de los embajadores de los 34 países asistentes a la Asamblea General de la OEA se encuentran las candidaturas del ex canciller nicaragüense Ernesto Leal y la del embajador surinamés Albert R. Ramdin.

El miércoles pasado en Bahamas, los cancilleres del Caribe manifestaron en bloque su apoyo a Ramdin y ayer comenzaron las consultas de pasillo en el Centro de Convenciones de Broward, donde será electo el martes el nuevo numero dos de la OEA.

''Los caribeños están presionando con mucha fuerza y es posible que tengan éxito'', declaró a El Nuevo Herald un diplomático con conocimiento de las interioridades de las consultas.

Sin embargo, la candidatura de Leal sufrió un serio revés el viernes, cuando el parlamento nicaragüense rechazó la propuesta del presidente Ernesto Bolaños de candidatar al ex canciller a numero dos de la OEA.

En una misiva que el presidente del Parlamento, René Núñez, envió al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, el primero explica las razones del rechazo parlamentario.

En la misiva, Núñez sostiene que Leal ''es promotor e instigador de la ruptura de la Carta Democrática Interamericana al fomentar el desconocimiento de las funciones constitucionales de los poderes del estado'', y lo acusa directamente de haber hecho parte del equipo de Bolaños que el lunes de la semana pasada elaboró el decreto de emergencia que suspendió las garantías constitucionales.

Según el canciller de Bahamas, Fred Mitchell, la unanimidad en el apoyo a Ramdin es una prueba de la fortaleza de la cuenca caribeña.

''La posición unida que hemos adoptado en el sentido de apoyar un candidato a la vice secretaria general de la OEA es la prueba de que el CARICOM [bloque de países caribeños] es una región que se mantiene unida y bien posicionada para tener una influencia estratégica en todos los temas de importancia para la región [latinoamericana]'', señaló Mitchell.

Al presentar su candidatura, Ramdin aseguró que aboga por el diseño de mejores estrategias para ayudar mejor a los países miembros.

''La revitalización, modernización y reestructuración de es una prioridad absoluta que necesita creatividad, juicio político y manejo empresarial'', manifestó Ramdin.

Y añadió: ``Sólo cuando los países se enfrascan en un esfuerzo colectivo y constructivo de temas de interés común, es que la organización puede florecer y demostrar su relevancia y efectividad en el servicio a sus miembros''.

Según Einaudi, su sustituto ``no sólo va a trabajar estrechamente con el secretario general y además debe haber una fuerte compenetración entre los dos''.

De acuerdo con los observadores, la candidatura del embajador surinamés pudiera contar con el apoyo de Venezuela y Brasil, poderosos miembros de la OEA.

En cuanto al ex canciller Leal, lo respaldarían los países centroamericanos, quizás con excepción de México.